La idea es convertir a Panamá en una Singapur o en el Hub de las Américas.
Uno de los aspectos que se contemplan explotar es el servicio de valor agregado para aprovechar la ampliación del Canal.
La intención es sacar provecho de las ventajas competitivas para establecer en Panamá servicios de almacenamiento, envasado, empaquetado, etiquetado, acabado, montaje y ensamblaje de muebles, computadoras, ropa, electrodomésticos y juguetes.
OTRO ENFOQUE PARA LA AGRICULTURA
El Gobierno también busca cambiar el enfoque en la agricultura para concentrarse en productos de alto rendimiento como las frutas tropicales y no en productos protegidos no sustentables como la cebolla y el tomate. Habrá que aprovechar también la extracción de zumos, enlatado de conservas y pulpa de frutas.
Sin embargo, se le ha quitado prioridad al sector de refinación de crudo, ya que es poco atractivo a largo plazo y el retorno de capital es bajo. Por los costos de transporte en Panamá, una refinería sería incapaz de desplazar a las de México, Estados Unidos o el Caribe.
Respecto a los servicios de salud privados, podrían crecer a largo plazo, debido a las reformas en ese sector que se proyectan en Estados Unidos; sin embargo, se advierte que Colombia y Costa Rica ya ofrecen hospitales internacionalmente acreditados y grupos de servicios médicos altamente desarrollados.
En el plazo de 10 años, los servicios de salud privados podrían crecer dramáticamente, pero a corto plazo sólo representan ingresos de $40 millones. La demanda actual se estima entre 60 y 80 mil pacientes, pero puede dispararse entre 500 y 700 mil.
LOS GRANDES PROYECTOS
Además del Metro, el actual Gobierno contempla construir un nuevo Centro de Convenciones, la Ciudad Gubernamental, la Torre Financiera y un Tercer Puente sobre el Canal.
CIUDAD, TORRE Y CENTRO DE CONVENCIONES
La Ciudad Gubernamental tendría un costo de $450 millones y se construiría sobre 64 hectáreas de terreno entre Albrook y Curundú. Esto ahorraría el pago de $48 millones en alquileres.
La Torre Financiera se construiría donde estaba ubicada la Embajada de Estados Unidos, frente a la Avenida Balboa. Sería un edificio de 70 pisos con un mirador, y la mitad del inmueble sería alquilado o vendido al sector privado.
El Centro de Convenciones sería construido entre Barraza y Amador. La inversión se estima en $200 millones. El Tercer Puente sobre el Canal estaría ubicado sobre las esclusas de Gatún, y el costo de la construcción se estima en $250 millones. La obra facilitaría el desarrollo de una carretera costanera para unir el Atlántico desde Colón hasta Bocas del Toro.
También se construirían cinco intercambios en intersecciones de Vía Brasil y la Tumba Muerto, Transístmica, Vía España, Calle 50 y Vía Israel. Además se contempla una conexión directa entre Avenida Balboa y la Martín Sosa.
Otras obras serían la vía circunvalación directa de Howard al Puente Centenario y la extensión (11 kilómetros) del Corredor Norte para llegar al Aeropuerto de Tocumen.
Otras de las iniciativas que programa el Gobierno es habilitar el Aeropuerto de Tocumen para vuelos locales a David y Bocas del Toro.
PERSPECTIVAS
El gobierno de "Los Locos" ha preparado un Plan Económico que pretende generar 860 mil empleos nuevos de aquí al 2020 e invertir $9,600 millones en infraestructuras.