El Programa de Estímulo Financiero (PEF) es una medida no absolutamente necesaria pero no deja de ser prudente, indicó el presidente del Consejo Empresarial de Estados Unidos-Panamá, Enrique de Obarrio.
El empresario advirtió que no es absolutamente necesario porque Panamá tiene ventajas en la crisis porque esta mejor posicionado que otros países y por su centro bancario internacional que es muy maduro, que posee exceso de liquidez y que cuenta con unas excelentes normas de regulación.
Sin embargo, insiste de Obarrio que es una medida prudente dada la coyuntura actual y obviamente todo los que se haga en ese sentido tiene que hacerse transparente y con las supervisiones de rigor.
Por su parte, el economista Domingo Latorraca, calificó la medida como atinada y adecuada en estos momentos para efectos de promover la estimulación de más actividad económica a través de la banca comercial.
Destacó que es importante que este instrumento sea ágil y transparente, y que los recursos deben ser distribuidos en función de las necesidades del sistema financiero.
Por su parte, el economista Alexis Soto afirmó que la medida es "extemporánea, ineficaz e improvisada". Según Soto, falla en que no está dirigido a los sectores productivos del país, sino al consumo. Además, hizo referencia a los 3 paquetes de rescate financiero emitidos por el recién terminado gobierno de George W. Bush en EEUU, señalando que fracasaron por la misma razón que fracasó este.
Recalcó que -contrariamente a lo señalado por el Presidente Martín Torrijios- la deuda pública sí va a aumentar, quedando en aproximadamente 11 mil 500 millones de dólares.
El Presidente Martín Torrijos anunció el miércoles la ejecución del Programa de Estímulo Financiero (PEF).
En su primera fase contará con los dineros provenientes de la Corporación Andina de Fomento, del Banco Interamericano de Desarrollo y del propio Banco Nacional de Panamá (BNP).
Los recursos estarán disponibles y serán administrados por el BNP, a través de un Fidecomiso, para otorgar créditos a las instituciones bancarias y financieras que operan en el mercado nacional, quienes a su vez las deberán utilizar para otorgar créditos a sus clientes de acuerdo a sus estándares normales en estas materias.