Mucho de lo malo que sucede en estos días de sequía se le achaca al famoso "Fenómeno de El Niño".
A muchos les llama la atención este nombre tan singular, pero la explicación es sencilla.
Este nombre fue producto de la creatividad de los pescadores peruanos que, al verse afectados, próximos a la Navidad en sus actividades, no vacilaron en bautizarlo con este nombre con el que evocan al "Niño Dios".
"EL NIÑO" Y PANAMA
Y es que la pesquería es de las actividades más afectadas en todo el mundo por el fenómeno, aunque en Panamá ya es visible la preocupación de otros sectores como el ganadero, que ha planteado que de extenderse la sequía se estima que la pérdida en la producción lechera alcanzaría unos dos millones de dólares.
Tomando en cuenta que las zonas panameñas más afectadas por la anomalía atmosférica la comprende el llamado "arco seco", que comprende Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas, y donde se desarrolla una amplia actividad ganadera.