Una emergencia médica es algún suceso que ocurre inesperadamente y que requiere la atención inmediata en un hospital.
Sin embargo, al registrarse una emergencia, los primeros en llegar son los paramédicos, quienes llegan en su ambulancia dispuestos a salvarle la vida a la víctima, por lo menos hasta que llegue al hospital.
HACIENDO TURNO
Crítica logró vivir un turno nocturno en el "Ángel 3", ambulancia del Departamento Nacional de Administración de Desastres (DENADE) del Sistema Pre Hospitalario de la Caja de Seguro Social (CSS) asignada a la Unidad Local de Atención Primaria de Salud (ULAPS) del área de Juan Díaz.
Los paramédicos, o "técnicos en emergencias médicas" Gerardo Castillo y Alfredo Ramos estuvieron trabajando de 11pm a 7am, esperando los casos de emergencia que se dieran en esas 8 horas.
En cada profesión hay experiencias interesantes, pero un paramédico tiene mucho que contar, a veces hay detalles que no se pueden decir, pero si fuera por contarlos todos, un año entero no alcanzaría.
A las 10:48pm, llega la ambulancia con otros paramédicos de atender un parto. Esperan que sean las 11pm para hacer el cambio, no se dio ningún caso por lo que comienza el nuevo turno.
Ramos y Castillo dicen que cualquier cosa puede pasar y hay que estar pendientes.
Dentro del ULAPS, que está siendo usado por personal administrativo de la Policlínica J.J. Vallarino, se les ha habilitado un pequeño cuarto. Allí tienen casilleros, una televisión y si la noche es tranquila, camas.
El técnico Alfredo Ramos cuenta que hay todo tipo de experiencias. La más simple fue hace unos días, cuando una señora llamó al DENADE pidiendo ayuda porque su madre estaba inconsciente y haciendo ruidos extraños, Cuando llegaron al lugar, la señora sólo dormía. "Se le hizo la evaluación de rigor y ya, porque no había pasado nada", agregó.
Por otra parte, la más complicada fue hace unos 5 años, cuando tuvieron que amputarle la pierna a un paciente víctima de un accidente de tránsito. Ramos dice que si no lo hubieran hecho, no hubiera sobrevivido.
ÚNICO CASO
No hubo casos, por lo que pudimos tomar una siesta. A las 2:30am, el Ángel 3 es requerido para un accidente de tránsito cerca de San Antonio. Un Renault Mégane con placa 290073 conducido por Rafael Garcés se volcó. El joven venía de una discoteca, y no traía cinturón. Gracias a Dios sólo recibió heridas leves. Los paramédicos del Ángel 3 lo llevaron al Hospital San Miguel Arcángel.
DENADE nace el 5 de marzo de 2002, y tiene la responsabilidad de asesorar técnicamente a la CSS en materia de desastres, además de brindar atención inmediata a la población en caso de emergencia, según declaraciones de la Dra. Marta Sandoya, directora de la entidad.
Cuenta con solamente con 20 ambulancias, distribuidas así: 5 en la ciudad capital, 3 en Chiriquí, 3 en Coclé, 2 en Colón, 3 en Azuero, 1 en Santiago y 3 para Panamá Oeste.
Tienen pocas ambulancias porque, como señala Sandoya, tienen mucho equipo médico, varias son cuartos de urgencia rodantes, y su valor es alto. Para el próximo año esperan poder tener más equipo, tanto para atender las emergencias, como en recursos humanos.
En cada vehículo debe haber 3 personas, 2 técnicos y el conductor, pero por el déficit de personal, uno de los paramédicos debe estar manejando la ambulancia.
También para el 2005, Vásquez dijo que desean ampliar su cobertura y tener una red de comunicaciones con otras instituciones de seguridad, algo parecido al sistema 911, que por cosas administrativas no se ha dado.
GENTE INCONSCIENTE
Las personas aún no toman conciencia de lo que representa la movilización de una ambulancia. Sandoya indica que los despachadores pueden optar por no enviar la ambulancia ya que averiguan bien por qué llama la persona. "Hay veces en que el paciente puede ser trasladado en otro vehículo y no necesita la ambulancia", señaló, por lo que hizo un llamado a la comunidad para que use el 229-1133, que es la línea que actualmente tiene el DENADE, con conciencia, sabiendo que si llama inadecuadamente otra persona podría morir.