Éxito total fue la realización de la Tercera Feria Nacional Cooperativa celebrada el domingo pasado en la Plaza de la Lotería.Queremos resaltar el magnífico programa cultural que se presentó para deleite de cientos de panameños que se dieron cita en el lugar. No sólo participaron cooperativas como la de Jubilados y Pensionados, la mía por supuesto, con sus bailes de antaño, dirigidos por la incansable Pía Chín, sino que algunos colegios y conjuntos familiares hicieron magníficas presentaciones.
Podemos mencionar algunos como el Colegio Javier, que con una mini-sinfónica, integrada por jovencitos de ambos sexos, con edades entre los 12 y 16 años, interpretaron diferentes piezas musicales, especialmente de aires navideños.
Un grupo de música moderna, de cuatro jovencitas del Colegio Fermín Naudeau, actuaron como verdaderas profesionales; un grupo de diablicos de Los Santos y un conjunto típico darienita, demostraron destreza en sus actuaciones y lo rico de nuestro folklore.
En fin, que las ferias como la presentada por el IPACOOP brindan la oportunidad de conocer lo que podemos hacer cuando nos organizamos y ponemos en práctica lo que es la máxima del cooperativismo: la ayuda mutua.
Pero hablando de lo que se puede hacer para brindar al pueblo comida barata y abundante, tenemos el ejemplo del arroz Compita y otros productos de la canasta básica.
Recuerdo que en un viaje que hice a México, allá por 1975, el Instituto de Turismo de ese hermano país me brindó la oportunidad de visitar algunos de sus bellos lugares. Me llamó mucho la atención la cantidad de locales de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) que se crearon para vender, a precios muy bajos, el maíz blanco para la confección de tortillas, básica en la alimentación de los mexicanos.
El precio del maíz blanco se había incrementado por el acaparamiento y especulación por parte de los monopolios agroindustriales. El gobierno de ese entonces consideró necesario crear el monopolio estatal, favoreciendo a los productores y consumidores.
Posteriormente ganaron los monopolios agroindustriales, con el apoyo de transnacionales y hoy el maíz blanco está inaccesible a las clases populares.
¿Por qué el aumento del maíz blanco? Ahora las razones son: por el incremento de insumos básicos para la producción, tratado e industrialización del grano, como el diesel, la gasolina y la electricidad y por la subida del maíz en el mercado mundial, como resultado de su uso en la producción de etanol.
Pero, y lo que desearíamos, ¿no es posible que el MIDA, tal como ha hecho con el arroz, que definitivamente ha traído un respiro en el alto costo de la canasta básica, lo hiciera con otros productos?.El pueblo así lo pide.