FAMILIA
Niños no ven con buenos ojos el país dónde viven

Redacción
Crítica en Línea
Los niños colombianos, uruguayos y brasileños tienen algo en común: piensan que su país cada vez es un peor lugar para vivir. Una encuesta entregada ayer por Unicef muestra la realidad de los niños de América Latina y el Caribe. Los colombianos, por ejemplo, ven la situación del país color de hormiga; pero su familia es antídoto para la pena. Por su forma de pensar y de sentir ellos también se parecen a los otros niños de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, dicen sentirse felices cuando están con sus familias, se ven con un futuro mejor que el de sus padres y parece que vieran el maltrato como una forma de vida, pues es poco el conocimiento que tienen sobre el derecho a no ser maltratados. ¿Será por eso que en Colombia existen 8 millones de niños maltratados y de ellos 850 mil sufren maltrato severo?, se pregunta Unicef, que ayer dio a conocer una encuesta en la que revela estos datos. La investigación, realizada en octubre y noviembre de este año por Time Research, de Chile, consultó a 12 mil niños de 20 países de la región, entre ellos Colombia. La encuesta forma parte de un gran estudio que Unicef está preparando para averiguar qué saben los niños sobre sus derechos y qué tanto se los respetan. Según Andrés Varas, de Time Research, el análisis de los datos de la encuesta por países se conocerá en febrero. Sin embargo, ya existen unos análisis de las generalidades que ponen a pensar a los adultos que se interesan por los niños. Por ejemplo, la fuente de la felicidad de los pequeños es su familia (ver gráfico). El 69 por ciento de los niños se siente feliz la mayor parte del tiempo y la razón de su felicidad es poder estar con sus padres y sus hermanos (45 por ciento). A los pequeños también los hace sentirse felices el estar con sus amigos (17 por ciento), jugar (9 por ciento) y sacar buenas notas (6 por ciento). Un alto porcentaje se siente feliz gracias a que vive con ambos padres (68 por ciento); sin embargo, sigue existiendo un porcentaje considerable de niños que no tienen esa dicha y por eso no se sienten felices. Un 22 por ciento vive solo con la mamá; el 3 por ciento, con su papá y un 7 por ciento, con ninguno. Y si a eso se agrega que uno de cada cuatro niños ve con frecuencia conductas agresivas, como gritos y golpes en su casa, ¿cuán feliz puede ser?La razón de la infelicidad La inseguridad también los hace sentirse infelices. El 50 por ciento de los niños encuestados dice sentirse poco seguros en su barrio. Sentimiento que es mayor entre los niños que viven en la ciudad y que provienen de estratos bajos. Por eso no es extraño que niños colombianos, uruguayos y brasileños sean los que más creen que su país es un lugar cada vez peor para vivir. Especialmente, los adolescentes y los de mayores recursos económicos, son quienes creen en ello. Sin embargo, cosa extraña, el 76 por ciento de los niños cree que les irá mejor que a sus padres. ¿Será que también se quieren ir del país como los grandes y se ven exitosos viviendo en el extranjero? Eso se sabrá en febrero, dicen los investigadores. Otros factores citados como la principal causa de infelicidad de los niños son el castigo (12 por ciento) y las malas notas en el colegio (12 por ciento). En el caso del castigo, les duele más que no tengan en cuenta su opinión cuando los van a reprender, sobre todo, cuando no tienen la culpa. "Se hace indispensable incentivar el diálogo al interior de la familia para evitar conductas de aislamiento y de riesgo social especialmente en la adolescencia", dicen los investigadores. Lo más grave es que esta falta de comunicación es más evidente en el colegio, donde se supone que debe haber mayor participación. "La escuela está produciendo formas educativas contrarias al desarrollo del ser humano", agrega la encuesta. Los niños de Jamaica, Brasil, Bolivia, Guatemala y Honduras son lo que tienen más dificultades para expresar sus opiniones.
|