logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

reportajes

 Miércoles 15 de diciembre de 1999


Más de $10 billones genera la vía acuática en 85 años

Imagen foto

linea
Redacción
Crítica en Línea

En ochenta y cinco años de operaciones a través del Canal de Panamá han cruzado más de 725 mil barcos que han pagado peajes por una suma superior a los10 mil millones de dólares.

Un análisis de las estadísticas canaleras revelan datos interesantes, como por ejemplo que en 1915 - un año después de su inauguración - por el canal cruzaron 1,058 barcos que pagaron peajes por la suma de 4.3 millones de dólares.

La vía pasó la barrera de los 100 millones de dólares en ingresos por peajes 59 años más tarde, cuando en 1973 las sumas logradas en ese renglón alcanzaron los 11 millones de dólares.

Para 1996, el ingreso por peajes fue de $483.1 millones. En 1997, los ingresos totales de la vía acuática alcanzaron la suma de $663.9 millones, en 1998 $743, de los cuales $545.7 millones correspondieron al cobro de peajes; en 1999 las sumas que percibió la vía acuática por permitir el tránsito de barcos fue de $568.9 millones y para el año 2,000 el ingreso total -incluyendo otros ingresos- se estima en $781 millones.

De los ingresos que correspondan al Canal durante su primer año bajo administración total de los panameños, 160 millones de dólares serán transferidos al Tesoro Nacional. Se contemplan además 29 millones de dólares para aspectos de seguridad.

En la actualidad, un promedio de 13,025 barcos cruza el Canal de Panamá anualmente, 36 por día.. Esta vía les representa ganancia de tiempo y dinero, ya que pueden llegar a sus remotos destinos en menos horas.

Transitar la vía interoceánica toma un promedio de ocho a 10 horas, pasando por las esclusas de Miraflores, Pedro Miguel y Gatún.

Desde que se inauguró el canal el 15 de agosto de 1914, por él han pasado más de 725 mil naves, siendo el primero en transitarlo oficialmente de océano a océano -en esa misma fecha- el vapor Ancón. A dicha ceremonia asistieron 200 invitados, entre ellos, el mandatario Belisario Porras. Sin embargo, cabe mencionar que el primer barco que lo hizo a manera de prueba fue La Ville.

Peajes: El funcionamiento, mantenimiento y mejoras del canal requieren anualmente un presupuesto superior a los 600 millones de dólares, los cuales son sufragados con las sumas de dinero que generan los peajes y con otros fondos.

Cada barco que desea cruzar la vía debe anunciar por lo menos 48 horas antes su tránsito por la vía y pagar el peaje que le corresponde dependiendo de su tamaño y carga.

Según estadísticas de la Comisión del Canal de Panamá, el peaje más bajo pagado le corersponde al señor Richard Haliburton, quien en 1928 cruzó a nado las aguas de la vía interoceánica. Mientras que el récord de peajes fue roto el 23 de mayo de este año por el lujoso crucero Rhapsody of the Seas, que pagó 153,662.66 dólares.

Así tenemos también que el tránsito más rápido por la vía lo hizo el Hidrofoil Pegasus de la Armada de los Estados Unidos, en dos horas y el récord de carga lo tiene el buque cisterna Arco Texas, que transitó el 15 de diciembre de 1981 con 65,299 toneladas de petróleo.

Barcos Panamáx: Por la vía acúatica pasan barcos de todos tamaños desde pequeños botes hasta los denominados Panamax, los buques grandes de 30.5 metros de ancho que cada cierto tiempo aumentan aún más su tamaño, por lo que el canal se han visto obligado a ampliar el Corte Culbre, sección más angosta de la vía.

El tamaño promedio de los barcos que transita por el Canal se mantuvo relativamente estable hasta comienzos de los años 50, cuando empezaron a aparecer grandes buques mercantes debido a la necesidad de movilizar sus mercaderías de una forma más eficiente.¿

El tránsito de barcos Panamax por el Canal aumentó de menos del uno por ciento en 1965, al 30 por ciento del total de tránsitos en 1996.

Actualmente este tipo de naves representa un 23 por ciento de los barcos de alto calado que pasan por el Canal.

Entre los años 1955 y 1996 el tamaño promedio de los buques que utilizaron el canal se triplicó.

 

 

 

linea

volver arriba


Entre los años 1955 y 1996 el tamaño promedio de los buques que utilizaron el canal se triplicó.

linea


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA