 |
Dentro de la comisión se intentan reabrir hoy el debate constitucional, que en las últimas semanas se ha visto frustrado por las cancelaciones de varias reuniones por la falta del quórum.  |
En medio de una creciente inasistencia parlamentaria, la comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa convocó a representantes de la iglesia católica, grupos evangélicos, del Colegio Nacional de Abogados, del sector de los obreros y empresarios para definir posiciones respecto a los dos anteproyectos de reformas constitucionales presentados por las bancadas de gobierno y de oposición de la Asamblea Legislativa.
A lo interno de la Asamblea se plantea la posibilidad de fusionar ambas propuestas, sin embargo, aún no existe una posición unificada entre los legisladores.
La bancada de legisladores de gobierno presentó un anteproyecto que busca legalizar la inclusión de una quinta papeleta en las elecciones generales de mayo del 2004.
El arnulfista José Blandón presentó la propuesta donde se consultaría a la ciudadanía sobre si desea o no una nueva Constitución y cuál es el mecanismo por el cual desean que se adopte dicha Constitución, incluyendo dentro de las opciones posibles, la alternativa de convocar a una Asamblea Constituyente Paralela.
Dentro de los aspectos contenidos en el anteproyecto, se plantea que antes de incluir la quinta papeleta, el Tribunal Electoral deberá tomar en consideración la opinión del Consejo Nacional de Partidos Políticos, con la representación de dos miembros de la sociedad civil con derecho a voz y voto.
En el caso de la oposición, el perredista Jerry Wilson indicó que la quinta papeleta no es más que intentar "conspirar" contra el proceso de lecciones de mayo del 2004.
El proyecto de acto legislativo constitucional recomienda el método de reforma constitucional, a través de los dos Asamblea Legislativa, es decir, que se requiere que la mayoría de los legisladores de este periodo aprueben estas modificaciones y las mismas sean convalidadas por la Asamblea que será electa en las urnas de mayo del 2004.
La propuesta incluye, entre otros puntos, la eliminación de uno de los suplentes de los legisladores y presidente de la República, la restricción de la inmunidad de los legisladores, limitar el crecimiento de la Asamblea Legislativa a 60 miembros y reformar el método de escogencia de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
La propuesta plantea que por cada dos magistrados que se designe, el Consejo de Gabinete acordará el nombramiento de un magistrado de la Corte Suprema de una terna que le presente el Consejo Judicial, compuesta por funcionarios de carrera, Organo Judicial o del Ministerio Público. El otro magistrado será de libre designación del Consejo de Gabinete. |