Preocupado por la producción de cítricos en Panamá, debido al bajo rendimiento por hectárea (ocho tonelada) cuando otros países producen hasta 21; la escasa, costosa y sumamente rara oferta genética que existía en Panamá y que, en aquel entonces, los viveros eran un espacio propicio para la transmisión de enfermedades como hongos, bacterias y virus, se buscó una solución.
Según la coordinadora regional de la Cadena Fitosanitaria de las Frutas del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Gisela Tapia, se realizó el contacto con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se coordinó con diversas instituciones panameñas para crear un proyecto de germoplasma (mejoramiento genético).
Actualmente se maneja una variedad, mejorada con plantas más pequeñas que producen más frutos que permiten una cosecha económica. Estas plantas se encuentran en el vivero del IDIAP de Río Hato.
Entre los avances está la variedad patrones genéticos "Dragón volador", que permite producir mil árboles por hectárea y son resistentes a enfermedades como la tristeza de los cítricos, el cáncer de los cítricos, entre otras.
Otros materiales importantes son el limón persa sin defecto genético (bolsillo de madera, que hace que el tallo se raje) y la naranja valencia que se caracteriza por ser uniformes en tamaño y color.
Además, encontramos mandarinas, limones, naranja o híbridos de excelente calidad con pulpa naranja, rojas, etc.
Se espera que la primera cosecha esté lista para enero de 2011, y este 10 diciembre se presentará el banco de producción genética a los productores y técnicos que puedan sacar plantas de alta genética a precios de costo y llevarlo a los campos.
MEJORAS
En el proyecto participan OIRSA, la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal del MIDA, el IDIAP, el Comité Nacional de Semilla, sector académico y científico, y los productores.