 |
Además de los símbolos patrios, la pollera se ha convertido en un elemento identificador de la cultura nacional.  |
1. Pollera de Gala Marcada: de color negro, enjaretada en color rosa, al igual que la mota, los hilos de lana y los zapatos. Acompañada de tembleques blancos y su joyero (peinetas y cadenas). Un detalle importante son los peticotes o enaguas que pueden ser dos o tres, los que conllevan igual de labores y trabajo artesanal que la misma pollera.
2. Montuna Santeña: consiste en una camisa de una sola arandela trabajada en la técnica del sombreado y debajo el faldón floreado en tela de zaraza con detalles de morado y verde. El enjaretado fue realizado en color amarillo quemado que incluye la mota, los lazos de los moños, el gallardete y los zapatos de pana.
A diferencia de la pollera de gala esta no requiere de un joyero tan completo. Con una par de cadenas se tiene para completar el arreglo.
3. Pollera de cañitas o tiriadas:
Considerada una pollera de semigala, pues su trabajo no requiere de tanto tiempo, ni destreza, ya que su confección es más sencilla.
En esta ocación ofrecemos un modelo en color fuscia con enjaretado en color verde limón. Este tipo de pollera va acompañada del mismo joyero de la de gala.
4. Montuna Ocueña: la modelo nos presenta el tradicional vestido de la ocueña que incluye un hermoso sombrero blanco, moños con lazos de cinta color amarillo. La camisa en blanco con dos arandelas y en enjaretado en zigzag de color celeste. Debajo el pollerón de zaraza en rojo con dos franjas en blanco.
Un detalle importe que guarda esta modalidad es el hecho que quien lo usa no lleva calzado alguno.
5. Vasquiñas: este tipo de vesturio de uso diario consiste en una blusa trabajada en tela blanca con encajes lo que le da mucha frescura y comodidad. Debajo se usa un pollerón de zaraza con zapatos de pana color negro.
En la cabeza un pequeño arreglo de tembleques y no más de una cadena.
ELEGANTES
Los tembleques han ido evolucionando junto a la pollera. Al principio fueron flores naturales. Posteriormente se dio el uso de las escamas de pescado para su confección, a la cual se le adicionaron algunos elementos como el gusanillo. Pasado el tiempo y con la introducción de nuevos elementos como las perlas, el canutillo, las lentejuelas y otras pedrerias, han hecho de esta parte de la pollera fascinantes obras de arte.
TEMBLEQUES BLANCOS:
Actualmente nuestras empolleradas pueden lucir estas obras de arte que consisten en pendrerias y canutillos finamente acabados.
Cabe destacar, que estos se deben usar con polleras de gala. Pueden ser de colores o blancas. Y cada parte de ellos posee su nombre propio. Por ejemplo el tapamoño que es la pieza que se ubica en la parte posterior de la cabeza.
TEMBLEQUES DE COLORES:
Llamados también Pimpollos de seda, se usan regularmente junto a la montuna santeña o la pollera de gala blanca sin ningún problema.
En su confección se usan al igual que los blancos, canutillos, lentejuelas, perlas y cuentas pero de colores y para dar la forma de retoños florales se usan pedazos de tela de seda en colores llamativos. De allí el nombre de pimpollos de seda. |