 |
Edgardo Quintero  |
Ellos y ellas dedican muchas horas de preparación para deleitarnos y divertirnos. Al celebrar el día de la patrona de los músicos, Santa Cecilia rendimos honor a aquellos hombres y mujeres que entregan su pasión en los instrumentos y en su voz.
EL PODER DE SER MUSICO
Aunque parezca fácil decir: toca la guitarra, suena el trombón, repica los timbales; hacerlo no lo es.
Son muchas horas de trabajo a que se dedican “los músicos” para poder formar ese sonido especial para el deleite de su audiencia.
El término músico proviene de la palabra música que significa “arte de combinar los sonidos de un modo agradable al oído”.
Disciplina que con el pasar del tiempo adquiere muchos más adeptos que ponen todo su empeño para lograr un buen producto musical.
Navegando por este mundo de pentagramas, claves, acordes, sonidos y muchos más elementos, encontramos en su cálido aposento a uno de los grandes maestros de la música: Edgardo Quintero.
ESTA ES MI GENTE
Edgardo Quintero, distinguido propulsor de la música, inició en este campo desde los ocho años cuando residía cerca de la Plaza Herrera; a unas cuadras en donde vivía se localizaba el antiguo Conservatorio Nacional de Música y Declamación.
Quintero explicó que sus padres vieron en él que tenía cierta inclinación por la música porque observaba a la orquesta de estudiantes y profesores, cuando practicaban en la planta baja del conservatorio.
“Posteriormente, lo inscribieron en el conservatorio estudiando muchos años de solfeo. “Cuando chico me hubiera gustado tener un piano pero los recursos económicos de mi familia no eran los mejores”, dijo.
El compositor-arreglista, manifestó que comenzó a aprender a utilizar la guitarra debido a que no podía adquirir lo que más le gustaba: el piano.
Fue estudiante del maestro Tobías Plicet cuando tenía 16 años. Además aprendió de utilizar el piano-acordeón.
En la actualidad está participando como arreglista e intéprete de una producción musical que contiene diecinueve temas, de los cuales ha completado dieciocho canciones en el género balada.
Esta producción está bajo la composición del músico panameño “Toño” Robira -José Antonio Rivas, afamado empresario que se dedica a manipular el piano, órgano y otros instrumentos.
Como compositor ha creado la música allá por los años sesenta de la obra de “Sabor Folclórico”: Dos noches y una madrugada en la que incluyen temas de compositores vernaculares y otros tradicionales.
Además junto al polifacético folclorista, Edgardo De León creamos “La Tepesa y las lavanderas”; entre otras obras se encuentra la música para el Ballet Victoriano, Fugas para cuarteto de cuerdas.
SENTIDO DIFERENTE
De acuerdo a Quintero la palabra inspiración tiene un sentido muy diferente al que se le da usualmente; las personas con frecuencia dicen: me llega o no la inspiración.
Cuando se estudia música, se prepara profesionalmente, la persona debe estar preparada para ser arreglista, componer y tocar algún instrumento.
Quintero señaló que la inspiración es nada más que el estado de ánimo adecuado para poder producir música.
LA VIDA COMO MUSICO
“Sinceramente he vivido de ser músico, gracias a la diversificación sus funciones dentro del ámbito musical pero otros no pueden decir lo mismo”, indicó el Quintero.
En cuanto a la problemática de la música en Panamá Edgardo Quintero explicó: “Es muy lamentable que desde que se creó el Instituto Nacional de Música(INAC) la institución ha sido de carácter burocrático porque específicamente en el campo de la música no se ha podido hacer una labor fructífera básicamente por el problema con el presupuesto”.
Quintero recomienda “a todos los músicos que el solfeo es lo básico. En la actualidad lo que es se lo debe al estudio del Solfeo; el error que existe de parte de los estudiantes es que actualmente quieren ir directamente a tocar el instrumento”.
El artista concluyó diciendo lo siguiente: “El que quiere ser músico que estudie música”.
100% EMPIRICO
Christian Torres “Maestro Pipón” del grupo Los Rabanes manifestó que “soy un músico 100% empírico que me aprendía utilizar la guitarra gracias a unos acordes que me enseñó mi abuela; provengo de una familia donde todos son músicos natos”.
Como a los 15 años comenzó a practicar la guitarra “de oído” pero siempre ilustrándose de libros sobre la práctica de este instrumento.
Viendo, preguntando y aprendiendo, así se la ha pasado “el Maestros Pipón” quien se considera un músico de la calle.
Christian dijo que “nunca ha estudiado en un conservatorio ni a ningún lugar donde impartan clases para ser músico básicamente ha sido de una manera muy informal pero creo que tengo un conocimiento musical”.
El cantante indicó que no le costó mucho utilizar la guitarra debido a las ganas que tenía de tocar el instrumento.
Su profesionalismo se debe a que también se dedicaba a escuchar buena música(Beatles, Rock Pop 1980).
Cambia su estilo cuando conoce a su actual compañero de grupo Emilio Regueira a la edad de 16 años y empiezan a formarse con guitarras acústicas.
De allí comienzan a trabajar la música desde un punto de vista más grupal (voces, primas, segundas).
“Soy profesional de la música independientemente que tenga un diploma, porque vivo de ella” añadió.
Beatles desde los 5
Honestamente la primera banda que inspiró a Christian fueron “Los Beatles” a la edad de cinco años, ya que su madre conservaba una colección del grupo y fue allí donde le prestó verdadera atención a la música.
Posteriormente, el músico admira a la banda The Police (12 años), Grupos de Punk, Metálica y Nirvana (16 años). También desde pequeño le agradaba “Fania All Star”, Calipso, Merengue y el Haitiano.
CAMBIOS MUSICALES
El Maestro Pipón afirmó que “con el pasar de los años ha sido una persona indisciplinada (he practicado menos). Lo que no he desarrollado sentado en la casa haciendo escala se ha desarrollado en kilometraje”.
“Hubo un tiempo en que aprendí arpegio, escala, acorde pero ahora lo pongo en práctica desarrollando más la improvisación”, acotó.
El cantante aseguró que sí se puede vivir de la música y se ha demostrado en los músicos de típico.
Algunos músicos nacionales no han tenido la debida organización de las cosas. Existen muchos elementos que están involucrados para cuando se haga música la misma llegue a los oídos de las personas, ésta se transmita y la gente esté motivada a ir a un espectáculo donde te presentes.
EL FUTURO DE LA MUSICA
El guitarrista señaló que las corrientes establecidas, el reggae y el típico, van a caminar con buen paso; el reggae se está escuchando en gran parte de América Latina y Europa, por lo que las puertas se le abrirán a los intérpretes de este género musical.
“En cuanto a los músicos típicos siempre se mantendrá gracias a personalidades innovadoras como los fueron Sammy y Sandra Sandoval dándole nueva vida a la música; en cuanto al rock nacional debemos tomar las cosas en serio y trabajar más “, puntualizó.
EL GRAN MAESTRO
“El folclore lo llevo dentro de mi corazón”, así lo señaló Antonio De la Cruz Rudas mejor conocido en el ámbito folclórico como “Toñito Rudas”, quién dedica su tiempo al arte de la Mejoranera bocona’ desde los 7 años, pero con más intensidad en su adolescencia.
De una familia de músicos, Toñito Rudas, oriundo de tierra adentro de Ocú, manifestó que “la expresión típica de cada región es lo que más le agrada”.
Rudas indicó que la celebración del día de Santa Cecilia donde se honra el trabajo del artista, es muy bonito; esta celebración puede realizarse en casa o con un grupo de amigos interpretando música de principio a fin.
El gran maestro recomendó a los nuevos músicos lo siguiente: “al semillero nuevo que sigan y no dejen caer los valores folclóricos, ya que esto le da vida a nuestra tierra”.
PROYECTO
Toñito expresó que después de culminada la semana del folclore este próximo 25 de noviembre en el Paraninfo de la Universidad de Panamá, el grupo “Los Juglares”, al cual pertenece, celebrará 32 años de servicio con una noche folclórica. |