Los resultados de un análisis de más de 460 sitios web de Internet, realizado entre abril y julio pasados, indica que los consumidores deben tener mucho cuidado al buscar información en ciertas páginas alojadas en Internet.
La investigación fue realizada por Consumers International, una federación mundial con 250 organizaciones de consumidores en 115 países, y Consumer WebWatch, una institución dedicada a la investigación con sede en Estados Unidos, cuya misión es mejorar la credibilidad de los contenidos ofrecidos online.
Los sitios web de Internet, objeto de estudio de un proyecto dirigido por investigadores de 13 países y realizado desde diferentes partes del mundo, incluyeron sitios web que proporcionan información sobre salud -específicamente aquellos que ofrecen información sobre cáncer de mama, cáncer de próstata y alergias-; sitios web que informan sobre servicios financieros y productos tales como hipotecas y seguros de vida; y sitios web "buscadores de ofertas", que comparan precios de computadoras, vuelos y tarifas de arriendo de vehículos.
El estudios "Credibilidad en la red", demostró que por lo menos el 50 por ciento de los sitios web que ofrecían asesoría sobre temas médicos y financieros no proporcionan información completa sobre quienes daban esos consejos.
Destaca que solamente un 57 por ciento de sitios web que ofrecían asesoría de carácter general daban a conocer sus fuentes, un 39 por ciento de los sitios web que solicita información personal no tiene una política de privacidad y que el 55 por ciento de sitios web no ofrece información alguna sobre la frecuencia con la que su contenido es actualizado.
Otro dato importante es que un 30 por ciento de los sitios web analizados no dan dirección postal o número de teléfono, sólo un 41 por ciento de los sitios web que recomiendan productos dan las fuentes de sus precios y el 26 por ciento de sitios web no da ninguna información clara sobre sus propietarios.
Un 60 por ciento de sitios web no entrega información alguna indicando si su contenido está influenciado por intereses comerciales (por ejemplo socios, patrocinadores o publicistas).
RESULTADOS ALARMANTES
Ana Fielder, Directora de la Oficina para las Economías Desarrollas y en Transición, de Consumers International, señaló que los resultados de esta investigación son particularmente alarmantes si consideramos que la mayoría de consumidores que hace uso de la red está depositando su confianza en ella, considerando esta información como confiable".
"Los consumidores se encuentran en una posición de riesgo de recibir información confusa, imprecisa e incompleta, por ejemplo, cuándo necesitan buscar ayuda medica o financiera. Existe la necesidad imperiosa de alertar a los consumidores en esta materia."
Por su parte Beau Brendler, Director de Consumer WebWatch, manifestó que el estudio de Consumers International y Consumer WebWatch apunta a conclusiones alarmantes", en el ámbito internacional, vemos que muchos de los sitios web de la Red no están jugando limpio en la separación de lo que se supone que tiene que ser un contenido editorial objetivo, de sus intereses económicos, y los sitios web que aconsejan a los consumidores en sus decisiones sobre la salud y las finanzas personales no están haciendo un buen trabajo cuando se trata de divulgar la legitimidad de sus fuentes o informar a los usuarios de su localización y cómo ser contactados".
Como resultado de estos estudios, Consumers International aconseja a los consumidores que estudien el sitio a fondo antes de tomar cualquier decisión basada en su contenido. También convoca a las empresas a trabajar para merecer la confianza de los consumidores adoptando mejores prácticas y proporcionando una información más transparente.
Vaya a las hojas adjuntas, en inglés, para encontrar mayor información sobre las páginas web cuestionadas por el estudio, y para obtener una lista de pistas cuando los consumidores navegan en páginas web de salud o financieras. |