 |
Sostiene el catedrático Jorge Luis Macías, que darle el valor a tan histórica fecha, sería reconocer el esfuerzo de todo los próceres de un acto de trascendencia en la vida e historia del Istmo.  |
La obra literaria "Auténtico Valor Separatista" del catedrático colonense Jorge Luis Macías Fonseca, recoge explicaciones francas sobre la fecha del 5 de noviembre de 1903 de mano de varios historiadores que coinciden en que ese es el verdadero Día de Independencia.
Macías Fonseca, licenciado en Filosofía, Letras y Educación con especialización en Geografía e Historia y ha realizado investigaciones en el campo histórico sobre la ciudad de Colón, donde demuestra la verdad sobre los principales hechos que han acaecido en la capital de la provincia atlántica.
La obra en una de sus explicaciones recoge las opiniones de autores como Ernesto J. Castillero, Bonifacio Pereira, McCain, entre otros, que concuerdan en muchos puntos sobre el 5 de noviembre de 1903.
Según Macías Fonseca, el historiador Bonifacio Pereira expone de manera clara la tensa situación que se vivió durante la acción revolucionaria que promovía la separación y queda evidenciado el hecho que con la partida de las fuerzas colombianas el 5 de noviembre de 1903 se consolidó el acto cismático del 3 de noviembre.
Pereira expresa que: "Don José Agustín Arango telefoneó al prócer Porfirio Meléndez en la ciudad de Colón y le dio órdenes que tan pronto como Torres saliera de la ciudad atlántica proclamara la República. En la mañana del 4 de noviembre, don Porfirio Meléndez convocó a los señores general Orondaste L. Martínez; general Alejandro Ortiz, jefe de la policía; comandante Serafín Achurra; don Tiburcio Meléndez; Juan Antonio Henríquez y Luis Estenoz. Todo lo que había pasado en la ciudad de Panamá le fue comunicado a este grupo de patriotas y además manifestó a los congregados que estaban debidamente autorizados por la junta revolucionaria para dirigir el Movimiento Separatista en la ciudad de Colón.
Don Orondaste L. Martinez y don Carlos Clement fueron comisionados por Porfirio Meléndez para entregarle una carta al coronel Eliseo Torres, solicitándole rendición al nuevo gobierno recién formado. La respuesta de Torres fue un ultimátum de dos horas de plazo para poner en libertad a los generales Tovar y Amaya.
El general Alejandro Ortiz logró que el coronel Torres acampara su batallón en el barrio de Cristóbal. Allí fue racionado con víveres suministrados por do Porfirio Meléndez. El día 5 de noviembre llegó al Puerto de Colón en el vapor Jennings el general colombiano Pompilio Gutiérrez.
Don Porfirio Meléndez envió a borde de la nave a don Juan Antonio Henríquez para que le explicara al general Gutiérrez la difícil situación que había provocado el coronel Torres. La labor conciliadora de los generales Orondaste Martínez y Alejandro Ortiz permitió al coronel Eliseo Torres se diera cuenta de lo inútil de su terquedad y entrara en razones.
Rendido Torres, aceptó la suma de ocho mil dólares para que transportara el Batallón Tiradores y retirarse definitivamente a Colombia. La suma fue facilitada por la Panamá Rail Road Company con la garantía personal de don Porfirio Melénez. Eran las 7:30 de la noche del día 5 de noviembre cuando el Batallón Tiradores embarcados en el Vapor Orinoco abandonan para siempre las playas istmeñas, quedando así el Istmo completamente libre del poder colombiano".
Fueron momentos de tensión los que se vivieron en esas horas según dan fe innumerables obras que plasman la realidad de los sucesos de 1903 y que para el día 5 de marcan como auténtica fecha la separación de Colombia.
El profesor Jorge Luis Macías Fonseca considera que si existiera la voluntad de las autoridades en reconocer la fecha como tal, el pueblo estaría agradecido que se reconozcan los méritos a un sector importante para el país que uso el sello de nuestra emancipación. |