 |
Los síntomas iniciales son: fiebre de inicio súbito, con un dolor de cabeza intenso, adicional a dolores en las articulaciones, en los músculos, parte posterior del ojo y alergias en manos y pies.  |
En la región de Panamá Oeste hasta lo que va del año se han registrado un total de 118 casos de dengue clásico, de los cuales existen 3 casos sospechosos de dengue hemorrágico, dos de ellos residentes en La Chorrera y otro en Arraiján, según confirmó la coordinadora regional de epidemiología, Lourdes García.
La distribución de los casos según distrito es la siguiente: Arraiján con 68 casos y La Chorrera con 49, siendo los corregimientos más afectados Arraiján cabecera con 21 casos, Barrio Balboa con 32, Juan Demóstenes Arosemena con 36, Vista Alegre 7, Guadalupe 10, El Coco y Barrio Colón 3 y Nuevo Emperador y Feullet 1.
De acuerdo a la doctora García, la semana más crítica en la región se da a partir del 19 de agosto, en donde venían dándose casos con frecuencia de 5 a 6 casos por día, hasta ésta semana que ya se llevan reportados 7 casos.
Sobre los 3 casos de pacientes hospitalizados con sospecha de dengue hemorrágico, dijo que dos de éstos son masculinos en edades de 30 y 33 años y una menor de 9 años, los cuales proceden de El Llano de Arraiján, San Nicolás de La Chorrera y la barriada La Industrial del mismo distrito.
Explicó, que se trata de pacientes que aparte de haber ingresados con sospecha de dengue clásico, con algunas manifestaciones hemorrágicas, tienen que discernir otros diagnósticos diferenciales en los cuales se puede pensar en Lestopirosis o alguna virosis de otra índole que cursa con manifestaciones hemorrágicas internas.
De todas formas reiteró que se hace necesario contar con el resultado de los exámenes del Laboratorio Gorgas que confirme si el paciente en éstos momentos se encuentra en una fase aguda, aunque por el momento ante éstas 3 sospechas de dengue hemorrágico, se han tomado todas las medidas en dicha región.
Estas medidas preventivas, consisten en las visitas domiciliarias tanto en la casa donde se registra un caso, como en sus alrededores y además incursionar inmediatamente con la fumigación intradomiciliaria para la eliminación del mosquito adulto, para romper la cadena de transmisión de ésta enfermedad.
Reiteró la funcionaria, sobre la importancia de que toda persona que sospeche que tiene dengue o se le haya notificado en la consulta externa y se observa alguna desmejoría, acuda inmediatamente a la instalación de salud más cercana, para evitar que el paciente avance hacia manifestaciones hemorrágicas.
Recordó además que la región de salud de Panamá Oeste, históricamente ha estado en primer lugar de prevalencia de ésta enfermedad, por lo que son una de las regiones con mayor probabilidades de que ocurra un brote masivo de dengue hemorrágico.
Es importante que la comunidad evite automedicarse ante sospechas de dengue, porque es muy delicado que lo haga con anti-inflamatorios como motrín por ejemplo, porque éstos medicamentos agravan la situación del paciente con dengue clásico, pudiendo llevarlo a una evolución muy grave, acotó la fuente.
Los síntomas iniciales de la enfermedad son: fiebre de inicio súbito, con un dolor de cabeza intenso, adicional a dolores en las articulaciones, en los músculos, parte posterior del ojo y algunos presentan alergias en las palmas de las manos y pies con excesiva picazón.
Aunque existen planes hospitalarios y regionales para atención de brotes masivos de dengue, los pacientes que padezcan de dengue hemorrágico, no podrían ser atendidos en el Hospital Regional Nicolás Solano, porque se requiere de un hospital de tercer nivel, a donde habría que trasladarlo para el transplante de plaquetas.
Por su parte, el coordinador de control de vectores de Panamá Oeste, Cecilio Polanco, dijo que actualmente se está actuando de acuerdo con el reporte de casos que les da epidemiología regional y una vez que se han cubierto todos los casos se prosigue hacia lugares con mayor infestación reportados en la encuesta.
Dijo que pese a que ésta es una de las regiones que más equipo de fumigación tiene y que permite mayor cobertura de manera simultánea por contar con 12 máquinas, se da el hecho de que personal de salud visita las casas y la gente los elimina cuando el inspector pasa, pero vuelven a generar nuevos criaderos.
Agregó, que una de las limitantes que confrontan es con los corregidores que por falta de equipo vehícular y personal se ven imposibilitado a ejecutar las sanciones que impone el Ministerio de Salud, para lo cual Polanco recomienda que se les conceda un día únicamente para hacer frente a las acciones contra el dengue.
Las acciones llevadas a cabo en los casos sospechosos de dengue hemorrágico, contemplaron fumigación intradomiciliaria a los sectores donde viven los pacientes y alrededores, además de una nebulización espacial ampliando mucho más el terreno, detectándose en el primer caso criaderos en una canal de la casa obstruida.
Entre tanto, existen sectores en el distrito de Arraiján, como en el caso de Altos de Vista Alegre que se encuentran preocupados debido a que la empresa CREDESOL, tiene más de una semana que no recoge la basura y consideran que ello podría agravar la proliferación del dengue en ese sector. |