Ninguna otra población en Latino América e incluso Europa, lo consume como los panameños. Es el plato nuestro de cada día. Hablamos de su majestad el arroz. El rey de la mesa panameña.
Y es que desde hace una semana el grano está siendo cosechado, lo que en lenguaje agrícola se conoce como "Zafra"
Y los productores del sector Este de Panamá ya iniciaron con esta labor. Nicolás Bayo, Presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Panamá Este, que recoge unos 45 productores, incluyendo Darién, asegura que este año la siembra se inició tarde, debido a incertidumbre ocasionada con las negociaciones del TLC.
El área Este de la República tiene sembradas unas siete mil hectáreas de arroz, cuyo rendimiento es de 100 quintales por hectáreas, arrojando una producción de setecientos mil quintales.
Que de acuerdo a Bayo, representa el 20 % de la producción nacional del grano.
Bayo destacó que el producto se envía entonces a piladoras del Panamá, Aguadulce y Santiago, donde son distribuidas por las comercializadoras del rubro.
EL ARROZ Y EL TLC
Definitivamante que el día que el panameño no pone el plato de arroz en su mesa, está en problemas y de darse la inclusión del grano del tratado de libre comercio, se corre esta suerte.
Con este planteamiento, Bayo dejó claro la evidente desventaja que tiene el productor panameño al tener que enfrentar al norteamericano, quien cuenta con la bendición de recibir del Estado el pago de hasta el 50% del costo de producción de sus cosechas, "es como una pelea de boxeo en el que uno de los boxeadores tiene una mano atada", destacó el dirigente.
Bayo manifestó que son muchos los factores que hacen falta por concluir. Entre ellos, el sistema de riego por parte del Estado, pues Panamá es de los pocos países productores del área que no lo posee.
Y de no darse y llegar a las negociaciones, en un periodo no mayor de tres años no existirá quien quiera producir arroz panameño.