El agua es la fuente de vida de todo ser humano, pero en los últimos años este vital líquido ha ido perdiendo su calidad por la contaminación de ríos, lagos y a la destrucción de ecosistemas de agua dulce, en donde las últimas cifras estadísticas indican que existe cerca de 20 millones de centroamericanos que consumen agua de dudosa calidad, lo que ocasiona que entre el 60% y 80% de los problemas de salud en la región, se relacionen con el agua.
En tanto, el 29% de las aguas residuales van directamente a los cauces naturales sin ser tratadas; el 50% de basura se vierte en ríos, quebradas y el mar.
Además, que Centroamérica es la región con él más alto índice per cápita de uso de fertilizantes, situaciones que afectan la calidad de la vida, porque provocan enfermedades, deterioro de los ecosistemas hasta la muerte.
PANAMA EN PROTECCION DEL VITAL LIQUIDO
Por consiguiente, Panamá no está exento de estos problemas, es por ello que debemos conservar nuestra mayor fuente de agua, la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, la cual surte a la población de la ciudad Capital, Colón, Arraiján, La Chorrera y San Miguelito, con 268 millones de metros cúbicos de agua. Pero, la cuenca del Canal no sólo posee cantidad sino una gran calidad, la cual permite a las potabilizadoras ofrecer a los habitantes trece galones de agua pura por un centavo de dólar.
En este sentido Anayansi Castillo, de la Autoridad del Canal de Panamá, explicó que para preservar el agua se debe comenzar primero por la educación a través de foros, charlas donde se valore y aprecie el vital liquido pata poder trabajar todos y que haga un proyecto de desarrollo sostenible, sea con viveros o reforestando. Castillo indicó que no sólo cuando llueve, se va obtener este recurso (agua) en la cuenca, sino que el sol, los bosques, plantas, los animales y el hombre, juegan un papel importante para proteger este liquido.
IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL MUNDO
La Autoridad Nacional del Ambiente cumple un papel dentro de la conservación del agua, según Mabel Morzillo, directora nacional de fomento de la cultura ambiental de la ANAM, se pretende crear una cultura de agua que permita sensibilizar a cada uno de los panameños en la necesidad de conservar este recurso tan valioso para los seres humanos.
"El agua que existe en el mundo, el 97% está en el mar el 3% restante si lo convertimos en un 100% lo podríamos dividir de la siguiente forma el 22% en agua subterránea y el 77% al nivel de los glaciales", manifestó Morzillo.
¿QUE HACER PARA CONSERVAR EL AGUA?
Para tener una calidad y cantidad de agua, debemos seguir algunos consejos para obtener estos resultados:
No arrojar basura a esteros, canales, ríos y playas. ¡Los contaminas! Además el agua no fluye y cuando llueve, ocurren graves inundaciones.
EVITE EL DERROCHE DE AGUA POTABLE
No dejar correr agua inútilmente y arregla las llaves si gotea.
Lave su ropa con detergentes sin fosfatos, para no contaminar el agua de los ríos y los mares.
Sabía que si riegas el jardín por la mañana temprano o al anochecer puedes utilizar menos agua y gastar menos? Además el mismo consume una gran cantidad de recursos.
Siembre plantas salvajes y hortalizas que requieran de menos agua.
TRATE DE NO DUCHARSE POR MUCHO TIEMPO
¿Cómo solucionar la escasez y contaminación del vital líquido?
En la mayor parte de los países, la gente empieza a darse cuenta de que el agua está mal utilizada, la amenaza de una gran escasez y, sobre todo, la destrucción de la red hidrológica, hacen pensar en dos soluciones:
Detener la muerte lenta del agua por contaminación.
EXPLOTAR NUEVOS RECURSOS DE AGUA
Por tal motivo la lucha contra la contaminación de las aguas, debe ser entablada sobre todo con relación al primer punto. La técnica, que ha evolucionado con gran rapidez, permite en nuestros días aclarar las aguas usadas, filtrarlas con arena, sedimentarlas y esterilizarlas; pero resulta inoperante si sólo se depura una parte de las aguas.
La utilización de los recursos de agua inexplotados debe empezar en particular por la desalinización de las aguas del mar, así como por una mejor utilización de la energía de los ríos y de los aluviones que ellos transportan. |