Lunes 29 de octubre de 2001

 

Otros Sitios de Interés

 



  PROVINCIAS


Sobreoferta de café en Vietnam afectará producción nacional

linea
Bleixen Caballero
Crítica en Línea

Imagen foto

Se ha reducido más de la mitad del precio normal y para final de año se espera aún una reducción mayor cuando en la Bolsa de New York se lleguen a alcanzar unos B/ 46 balboas el quintal.

Productores nacionales de Panamá indicaron que la crisis que se presenta en el sector cafetalero en el mundo producto de la sobreoferta por la producción que se ha registrado durante los últimos años en el país asiático de Vietnam, región que se ha logrado ubicar de un "recién llegado" en la siembra del cultivo, en el segundo país del mundo con más índices de producción desde hace unos 10 años, traerá serias repercusiones nacionalmente.

Norberto Suárez presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Café en Panamá, indicó que ese país, en donde con su cosecha el año pasado lanzó al mercado internacional 12 millones de sacos de 150 libras, a un valor mínimo de B/ 27. 00 cada uno, son parte de los muchos fracasos que se han dado en el sector.

Eso son los problemas que han venido a afectar y distorsionar el mercado en lo que se refiere a la oferta y demanda, porque eso ha provocado bajas vertiginosas que jamás en la historia se han habían experimentado.

Todos los países productores están afectados por esa situación, ya que en años anteriores el mismo saco que ellos vendieron en 27.00 balboas era comercializado de 60.00 hasta 120.00 lo que permitía con ello adquirir ganancias bastantes significativas.

Se ha reducido más de la mitad del precio normal y para final de año se espera aún una reducción mayor cuando en la Bolsa de New York se lleguen a alcanzar unos B/ 46 balboas el quintal.

En Panamá eso va afectar y se va a ver disminuida al igual que en todas las demás producciones de los países del mundo, porque se va a dar un desestimado por los bajos precios, lo que puede provocar que muchos agricultores tengan que desaparecer de la actividad, ya que no podrán continuar con el cultivo pues no lograran obtener ganancias por su trabajo, y más que eso van a perder su inversión.

En todo el mundo este problema va ser como una purga sobretodo para aquel café que no alcancen los niveles de calidad requeridos en los mercados internacionales dijo.

La producción de exportación fe Panamá la cual se ubica en 80% en la provincia de Chiriquí, siempre ha sido calificada como muy buena pues alcanza un alto porcentaje que se considera dentro del margen de calidad exigido por esos mercados, por lo que se puede determinar que se podrá mantener siempre y cuando se siga con ese mecanismo.

De acuerdo a las investigaciones los precios que se han expuesto por esa situación que se experimenta en Vietnam generalmente a ellos no los afecta tanto porque sus condiciones de vida son muy diferentes, por ejemplo los salarios apenas y alcanzan a los 12.00 balboas al mes, en comparación con nuestro país en donde un recolector adquiere ganancias diarias aproximadas de cuatro balboas.

Según Suárez el café que se produce en ese país asiático es robusto, con bajo grado de calidad lo que más adelante puede provocar su desaparición del mercado.

Señaló que la única alternativa para mantenerse en el sector será a través de los niveles de calidad, que se harán efectivos manteniendo las fincas en buenas condiciones, por ello dijo que están solicitando un apoyo económico al estado para que se pueda sostener la actividad que por años ha generado una gran cantidad de divisas y empleos para muchas personas.

El problema cafetalero mundial lo arraigan primeramente en el efecto de someter la producción del grano al denominado «mercado libre» lo que implicó la caída en las cotizaciones internacionales con ello entonces una disminución dramática en los ingresos de los países productores.

El segundo efecto, que a su vez agravó la disminución del precio, fue el traslado de los inventarios de los países productores a manos de los consumidores que finalmente incidieron a su vez en los dos primeros, fue la exacerbación de la tendencia histórica a la superproducción en el mundo, que se dio con la inclusión de muchos países extraños en el cultivo.

Con ello de esa forma, Vietnam, India y Méjico, tres países que escasamente producían entre los tres 5 millones de sacos en 1990, hoy producen más de 20 millones de sacos.

Para el caso concreto del Vietnam, país donde se produjo el más vertiginoso incremento al pasar prácticamente de cero a 10 millones de sacos, se cree que fue posible a través de la ayuda de inversiones extranjeras.

Un informe detalló que la producción total de Vietnam creció un 490% entre los períodos cafeteros 1991-1992 y 1999-2000, ya que pasó de producir apenas 2 millones de sacos de 60 kilos a obtener 11,8 millones de bultos.

La exportación del país asiático se incrementó en ese mismo período en casi un 500%. En el año 1991-1992 colocó en el mercado mundial 1,9 millones de bultos de 60 kilos y llegó hasta 11,4 millones de sacos de ese volumen para el lapso 1999-2000.

Este fenómeno no permitió que, otra vez como en ciclos anteriores, la oferta se ajustara con la demanda, pese a que Brasil, el principal productor y exportador, bajaron sus colocaciones en el exterior.

La cosecha brasileña, disminuyó de 34,5 millones de bultos de 60 kilos en el período 1998-1999 hasta 28,1 millones durante el año cafetero 2000-2001, pero en el periodo 1999-2000 Vietnam aportó al mundo 10 millones de sacos, que prácticamente no se incluían hace una década.

 

linea

volver arriba

OTROS TITULARES

Avanza legalización de lotes en La Cascada de Arraiján

Desarrollo turístico del distrito de Portobelo

Atienden 61 mil pacientes en policlínica de Veraguas

Polémica genera participación de sólo 60 escuelas en desfile

Papaya Hawaiana nuevo producto de exportación

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |

 

bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados