A través de los años, en el mundo han existido enfermedades que para los galenos sólo afectan a la población adulta; hoy día esa situación ha ido cambiado, gracias a los avances tecnológicos que ha sufrido la medicina. Nos referimos a enfermedades como la artritis, considerada por muchos como una enfermedad de la vejez.
Según Juan M. Angulo Solimano, médico internista de la Universidad Nacional de San Marcos, Perú, la artritis es una enfermedad que puede afectar a niños/as desde los dos años de edad, por lo que recomienda estar siempre pendientes de las articulaciones.
Para el especialista, que el pequeño/a se queje de dolor es un signo menor de alarma, pero si seguido al dolor aparece hinchazón en las rodillas, nudos o manos, además de síntomas como calentura en estas articulaciones, es un signo inequívoco de tiene artritis y debe comenzar un tratamiento.
Afirmó que jamás se debe pensar que este tipo de enfermedades no les puede suceder a los niños.
Mencionó que en un período más avanzado, en edades de 5 a 15 años, puede aparecer otro tipo de enfermedades reumáticas que inflaman las articulaciones, como es el caso de la fiebre reumática.
La fiebre reumática es una especie de alergia a una infección en la garganta. Recalcó que está infección es producida por un microbio específico llamado estreptococo-beta-hemolítico, de ese, el del grupo A.
Manifestó que cuando el microbio está en la garganta produce amigdalitis o faringitis y luego produce una respuesta inmunólogica del sujeto, que en esos casos es una respuesta que se equivoca y no sólo va contra la bacteria sino también contra la articulación.
Para Angulo esta reacción produce que los pacientes tengan fiebre y artritis. Una artritis que es transitoria y dura pocas semanas.
Destacó que el peligro de la fiebre reumática está en que además que se inflaman las articulaciones se inflaman las válvulas del corazón y mientras que las articulaciones se curan después del proceso inflamatorio, las válvulas cicatrizan y dejan problemas en el funcionamiento del corazón.
El tratamiento para esta enfermedad es con penicilina hasta los 25 años, resaltó. Además mencionó que a muchos pacientes se les sigue presentando dolor, pero afirmó, que aún las personas sanas sienten dolores con el frío, ya que el frío es un sensibilizante al dolor. "Eso no indica que el paciente esté enfermo o que tenga alguna enfermedad reumática".
Señaló que existen otras formas de enfermedades reumáticas secundarias provocadas por infecciones, por microbios no comunes, (como la clamidia), que pueden estar en genitales, en el cuello del útero, entre otras partes de la mujer o del hombre, que al igual que la infección de la garganta por el estreptococo, pueden dar dolores articulares.
La herencia juega un papel importante en la mayoría de las enfermedades reumáticas, pero es un factor relativamente menor. En las artritis reumatoide, por ejemplo, afirma el especialista, los hijos, sobrinos, o primos, con mucha frecuencia van a repetir la enfermedad cuando lleguen a los 40 ó 50 años, pero la herencia es mucho menos importante. Refiriéndose a cifras, señaló que en la población general, el 1 ó 2% de los adultos van a tener artritis reumatoide. Mientras que si vemos a los descendientes de pacientes con artritis reumatoide, en vez de ser 2% eso va a subir a 5 ó 6%, quiere decir que todavía existe un 95% de probabilidades que no le pase nada a los hijos, pero sí es más frecuente que en los familiares de los que no tienen ningún enfermo de estos trastornos.
Por último señaló que la artritis las pueden sufrir las niñas, niños, mujeres jóvenes y hombres, sin distinciones. |