ECONOMICAS


Parlatino analizará la pobreza

linea
Quito
EFE

Imagen foto

En Nicaragua, el informe del BCIE reportó una mayor desaleración la incertidumbre política frente a las elecciones del próximo 4 de noviembre. Foto AP

El Parlamento Latinoamericano, que reúne a 22 países de América Latina y el Caribe, se reunirá en Quito el próximo miércoles para discutir temas como la pobreza, al desempleo y a las privatizaciones, según se informó.

El presidente de Ecuador, Gustavo Noboa, inaugurará la cita el miércoles 24 de octubre en el Congreso Nacional en Quito, pero posteriormente los miembros del Parlamento se trasladarán a la ciudad andina de Ibarra (norte) donde desarrollarán sus debates hasta el jueves 25.

Los representantes de los parlamentos latinoamericanos analizarán asuntos como la pobreza, la marginalidad, la desigualdad, la globalización financiera y sus efectos, la legislación antimonopolio, la defensa al consumidor, los alimentos transgénicos y los efectos de la privatización en los servicios públicos.

El diputado ecuatoriano Marco Proaño, secretario de Relaciones Interparlamentarias del Parlamento Latinoamericano, explicó que la cita servirá para establecer objetivos comunes que permitan desarrollar herramientas para atacar uno de los mayores problemas de los países de la región: la pobreza.

En la reunión participarán legisladores de Antillas Neerlandesas, Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela.

EN CENTROAMERICA

Por otra parte el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) otorgará 520 millones de dólares en préstamos a sectores productivos de la región, como parte del proceso de renovación y expansión de su capital, que busca contribuir a superar las condiciones de pobreza en que vive más del 50% de la población centroamericana.

Los créditos, que serán a corto plazo, estarán destinados a la rama agrocomercial, industrial, micro y pequeña empresas y sector exportador, que han sido golpeadas este año por la recesión mundial y de las cuales dependerá en gran medida la recuperación económica de región, afirmó el presidente del BCIE, el guatemalteco Pablo Schneider.

El objetivo es disminuir los elevados niveles de pobreza en los que vive más de la mitad de los 35 millonos, que según datos del BCIE se elevan al 70% de la población de Nicaragua, el 62% en Honduras y el 58% en Guatemala.

Las proyecciones financieras del ejercicio 2001-2002 fueron anunciadala XLI Reunión Anual de Gobernadores del BCIE que concluyó la noche del viernes en Managua.

A la cita asistieron delegados de los cinco países miembros de la región y los socios extrarregionales: México, Colombia, Argentina y Taiwán, junto con España, que se incorporará próximamente.

En el encuentro, los gobernadores analizaron las operaciones realizadas en el ejercicio 2000-2001, las metas del nuevo período y la incorporación del Reino de España, que aportó 50 millones de los 200 millones de dólares previstos de ún Schneider, la integración del primer país europeo al BCIE permitirá al organismo mejorar su capacidad financiera en momentos en que las economías regionales experimentan un debilitamiento general debido a la desaceleración de la economía mundial y sus lógicas consecuencias sobre las exportaciones de cada país.

Al margen del desfavorable entorno internacional, Centroamérica fue afectada además por una sequía que diezmó parte de la producción agrícola, restringió los créditos a sectores importantes de la economía por deudas no canceladas y originó mayores niveles de desocupación y hambre en el campo.

El BCIE, con 40 años de existencia, ha financiado importantes proyectos sociales, entre los que figuran créditos para el abastecimiento con agua potable del 7% de la población centroamericana y la colocación de más de 300.000 líneas telefónicas en el istmo.

La institución destinó además 73 millones de dólares para el alivio de la deuda externa de Honduras y 156 de un total de 435 millones de dólares previstos para Nicaragua, en el marco de su ingreso a la Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés).

No obstante, al margen del apoyo financiero recibido, un informe del BCIE indicó que en el segundo trimestre del año Centroamérica experimentó un mayor deterioro económico en relación con el período anterior, por problemas de exportaciones, intercambio comercial y la recesión mundial.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Al Cierre | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados