 |
La existencia de la mancha blanca ha disminuido, según él, un 70%, sin embargo reveló que ahora se les ha presentado un nuevo virus, que anteriormente se había podido contrarrestar y es el IRAN.  |
Las importaciones de sal y azúcar, producto de la rebaja de los aranceles, como le llegada del virus de la Mancha Blanca del camarón a Panamá, fueron tres de las principales que afectaron la economía de Aguadulce, ciudad agro-industrial, localizada al sur de la provincia de Coclé.
Aguadulce, ciudad conocida como "La tierra de la sal y el azúcar", ya que es productora de estos rubros desde hace varios años, como también del camarón, ha pasado por momentos difíciles, sin embargo hoy día pareciera estar recuperándose, pero a pasos lentos. Para que esta región del país vuelva a ser la misma, según algunos empresarios del área se requiere del apoyo del Gobierno Nacional de manera de incrementar su desarrollo y crecimiento.
PRODUCTO DE SAL
La actividad salinera fue la primera que se practicó en estas tierras, ya que era desarrollada por los grupos aborígenes. Hoy día a pesar que existen personas que dedican a estas labores de manera independiente, La Cooperativa de Salineros, María Campos, R.L., es la que se encarga de esto, la cual ha tratado de implementar nuevas técnicas de cultivo para mejorar la calidad de la producción de sal.
Para Cornelio Lara, presidente de la Junta Directiva de esta cooperativa, luego que la actividad salinera estuvo inactiva por cierto período, a causa de la rebaja de los aranceles, este año puede reactivarse, ya que según él, la producción de este año fue excelente. Señaló que obtuvieron rendimientos de 120 quintales de sal, cuando en 1999, por este problema, sólo pudieron cultiva 40 mil quintales.
Sin embargo, dijo que el problema que en estos momentos están confrontando es la comercialización del producto, ya que para el primer trimestre de este año entró al país sal importada. Detalló, que tienen alrededor de 90 mil quintales de sal en los depósitos y apenas están vendiendo 7 mil quintales, por destajo, por lo que consideró que para la próxima zafra tendrán suficiente sal, por lo menos para complementar lo necesario y así el país no se desabastezca del producto.
Indicó, que este año reactivaron la producción de sal por medio del sistema de plásticos, la cual fue utilizada desde 1962 hasta 1999. "Nuevamente reactivamos esta técnica, pero realmente este no es nuestro objetivo, sino tratar de mecanizar la producción de sal y mejorar su calidad", expresó.
PRODUCCION DE AZUCAR
De los cuatro ingenios azucareros que existen en el país, dos se encuentran en la provincia de Coclé, siendo la Azucarera Nacional, Ingenio Santa Rosa, ubicada en el corregimiento de El Roble. Por su parte, Eric Arturo Delvalle, presidente de la Junta Directiva del Ingenio Santa Rosa, señaló que la empresa está operando en un 77 por ciento de su capacidad instalada y sus copartidarios enfrentan cifras igualmente limitadas. "Estos desafíos tenemos que enfrentarlos con creatividad, entusiasmo y decisión, mediante acuerdos comerciales con otros países", enfatizó.
CULTIVO DEL CAMARON
Además de las empresas salinera y azucarera, también posee un gran número de empresas que se dedican a la cría y cultivo del camarón, las mismas que se vieron afectadas con la llegada del virus de la mancha blanca. Según el presidente de la Cámara de Comercio de Aguadulce y Natá, la actividad camaronera a pesar que se ha recuperado los niveles de producción de 1998, ha ido mejorando su situación.
Señaló, que aún existe el virus de la mancha blanca, sin embargo se ha mejorado los sistemas de cultivos aplicando nuevas tecnologías con el propósito de mejorar genéticamente su sistema de reproducción, perfil de crecimiento y resistencia en esta enfermedad.
Por su parte el presidente de la Junta Directiva de María Campos, señaló, que la cooperativa la cual también es productora de este crustáceo se vio afectada al igual que muchas empresas privadas ubicadas en el país.
Indicó que para este año reactivaron también el proyecto de 200 hectáreas para la producción de este crustáceo en la cual han mejorado sus técnicas de cultivos por lo que han logrado por lo menos obtener el 27% de sobrevivientes. |