La garantía en la calidad de los medicamentos importados y de los mecanismos de contratación formaron parte de las observaciones que entregaron ayer al gobierno organizaciones gremiales, académicas y de pacientes de enfermedades crónicas, para que sean incluidas en las reformas que se impulsan a la Ley 1 de Medicamentos.
El resultado de un análisis de los 254 artículos de la legislación vigente y las reformas que afectaban a cada uno de los grupos fueron expuestos en un documento por el Movimiento Pro Seguridad, Calidad y Eficacia de los Medicamentos, en la Presidencia de la República.
Ema Pinzón, de la Fundación de Artritis y Reumatoide de Panamá, consideró que el capítulo referente a las contrataciones se debe revisar con detenimiento, ya que la ley que las cambios que se propusieron establecían contratos con cotizaciones por debajo de los 600 balboas. "Si no hay competencia de precios, hay una lesión al patrimonio del Estado", indicó Pinzón.
Señaló que lo que buscan las autoridades es abaratar los precios por medio de la competencia, sin embargo, consideró que al abrir las puertas se corre el riesgo de ingresar malos medicamentos, lo que pudiese afectar a los consumidores.
Pinzón indicó que no les molesta la contratación directa pero que las que se hagan deben ser directamente de las fábricas, para evitar lo sucedido en Panamá con el dietilenglicol, en donde este país le compró el producto a España, pero quien le despachó fue China.
La agrupación fue recibida por el secretario de Asuntos Públicos, Jaime Cohen, quien prometió entregar el documento al presidente de la República.