La producción agropecuaria en la Comarca Ngöbe-Buglé ha tenido un gran impulso debido a la intervención del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), quienes desde el 2004, firmaron el convenio con el Proyecto Ngöbe-Buglé, para llevar tecnologías a esta zona que tanto lo necesita.
Uno de los mayores aportes es el desarrollo de capacidades, donde el instituto capacitó a 4 ingenieros agrónomos y a 6 asistentes de investigación de esta etnia, quienes hoy día se encuentran en capacidad de planificar y ejecutar las investigaciones que requiere la CNB.
De acuerdo con Dr. Julio Santamaría, Director Nacional para la Investigación e Innovación de la Agricultura Familiar, el IDIAP le dio reconocimiento al saber local, a la biodiversidad y al desarrollo de sus talentos y capacidades para promover y dinamizar la innovación agropecuaria y forestal de la agricultura comarcal.
El IDIAP no busca invadir culturalmente los conocimientos de los productores de la comarca, sino aportar tecnologías agropecuarias que sean aplicables a la zona, sin perjudicar al medioambiente, y que mejoren la nutrición y bienestar familiar, explicó el Dr. Santamaría.
Se le ha dado valor a las variedades y cultivos nativos (criollos), para lo cual se han colectado e identificado semillas y material vegetativo, que posteriormente se sanean y aclimatan en el laboratorio de biotecnología vegetal y después entregadas a los productores para que las puedan multiplicar y renovar así su base genética.
El desarrollo en productos como el arroz, frijol, maíz y camote biofortificados, forman parte de los avances que ha tenido el proyecto IDIAP - PNB, donde el IDIAP busca incorporar alternativas de producción con miras a aportar valores nutricionales a esta zona, que tantos problemas tiene por malnutrición.
Cultivos como la papa que antes no se producían en la comarca, hoy son una realidad, y el IDIAP ha podido determinar que es posible su producción comercial, para lo cual se avaluaron variedades provenientes del Centro Internacional de la Papa y actualmente ya hay productores que se encuentran produciendo semillas para la próxima siembra.
Raíces y tubérculos, plátano, cacao, guandú, bodá, plantas tintóreas y productoras de fibra, son también parte de los productos en los que se desarrolla la investigación agrícola; en la parte pecuaria, se le ha dado gran valor al bovino criollo panameño, de los cuales hay pequeños núcleos en la comarca y a la producción de especies menores como la cría de gallinas ponedoras y pollos de engorde, así como producción ovina y caprina.
Estudios previos a la intervención del IDIAP en la Comarca Ngöbe-Buglé determinaron que toda la geografía de la zona comarcal no es apta para la producción agropecuaria, y esta investigación quedó plasmada mediante un estudio de fertilidad de los suelos y se elaboraron mapas de fertilidad por niveles de nutrientes, destacándose las microcuencas con potencial para la producción agroecológica y la explotación de servicios ambientales y agroturísticos.
Las investigaciones en estas áreas son llevadas a cabo en su mayoría por personal ngöbe-buglé, quienes atienden las tres regiones comarcales, y cuentan con sede en La Estación Experimental de Hato Chamí, el Subcentro en Pueblo Nuevo y el Subcentro de San Félix.
Productores de Hato Horcón, ya pueden dar fe de la producción de tomate, bajo sistemas de casas de vegetación hechas de forma artesanal y bajo una producción orgánica, que se les da un reconocimiento comercial por su valor agregado; productores de Cerro Tula, con la producción de frijoles , entre muchos otros que producen para su consumo y para comercializar.