viernes 12 de octubre de 2007

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

comunidad

deportes

el mundo

viva

eva

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés

CRITICA
 


  ECONOMIA

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
CELEBRACION: EN UN DIA MUY ESPECIAL
A los panameños les encanta el huevo

Aet Elisa Tejera C. | Crítica en Línea

El consumo per cápita de los panameños es de 120 huevos al año, ubicándonos en la posición once a nivel de Latinoamérica.

En Panamá se producen alrededor de 360 millones de huevos al año y esta producción es regida por la norma de sanidad Copanit, que tiene que ver con la calidad, empaque, clasificación y manejo del producto, comenta Luis Carlos Castroverde, presidente de la Asociación de Avicultores de Panamá.

Una gallina puede demorar, desde su ovulación, entre 23 y 25 horas para poner un huevo, produciendo al año alrededor de 300 unidades, explicó Carlos Díaz, director de Sanidad de Grupo Melo.

Este nutritivo alimento está formado por estructuras de diferente composición: clara, yema y cáscara. La clara supone el 57% del peso total y se compone en su mayor parte por agua y proteínas.

La yema constituye el 31% del peso total y contiene principalmente grasas y proteínas. El contenido de calorías del huevo es del orden de 150 por cada 100 gramos de porción comestible.

En cuanto al color de la cáscara, va a depender de la genética de la gallina; los blancos salen de las aves blancas y los 'coloraos' de las rojas; sin embargo, el valor nutricional siempre será el mismo. En nuestro producto el color marrón es el característico y es producido por las gallinas de raza Isa Brown, dijo Díaz.

Más de 400 mil gallinas reproductoras forman parte de la producción de huevos de Grupo Melo. El proceso consiste en colocar las gallinas en fincas, en donde unas 120 mil aves en jaulas se encargan de poner los huevos que serán transportados a través de una correa mecánica y va a dar a un centro en donde el producto será lavado con agua potable y después empacado y enviado a la planta de Río Abajo para proceder a la comercialización, explicó Díaz.

"Nuestra producción diaria es de 800 cajas, con 370 unidades aproximadamente, es decir, 288 mil huevos al día. Las aves reciben una alimentación a base de maíz y soya, formulada por un nutricionista".

TOLEDANO
Productos Toledanos tiene una producción aproximada de 750 cajas diarias y cada una de ellas contiene 360 huevos, en donde las razas de las gallinas son escogidas bajo una exhaustiva investigación, comenta Deborah Toledano de De Luca, gerente de Mercadeo.

Para la producción de huevos comerciales, la empresa realiza una serie de investigaciones para escoger la raza de las gallinas ponedoras, las cuales va a determinar el color del cascarón, además en Panamá ya no existe el huevo blanco porque éste no era del agrado de los consumidores, asegura Toledano.

En cuanto a la celebración del Día del Huevo, Toledano explicó que ésta surge a través de la creciente desnutrición que existe a nivel mundial, realidad de la cual no escapa nuestro país. De aquí surge entonces la iniciativa de escoger el segundo viernes del mes de octubre, para dedicárselo a uno de los alimentos más completos que existe en la faz de la tierra, reiteró la Gerente de Mercadeo de Productos Toledano.

VALOR NUTRICIONAL
Muchos países en rápido desarrollo como China y la India o industrializados como Estados Unidos y Japón han encontrado la solución a la desnutrición promocionando el consumo de la proteína más barata y de alta calidad: el huevo, comentó Amir H. Nilipour, director de Investigaciones Avícola de Grupo Melo.

 

    TITULARES

Disminuye confianza del consumidor

haga click para ampliar la imagen
Desempleado ésta es tu oportunidad





linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2007, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados