NACIONALES


Las diatomeas en el mundo microscópico

linea
Por María Ivette Pérez Aparicio
Centro de Ciencias del Mar y Limnología / Universidad de Panamá

Imagen foto

Eunotogramma.

En el mundo microscópico existen seres vivos con características peculiares, no siempre conocidas, que aportan grandes beneficios a la ciencia y la industria. Tal es el caso de las diatomeas, que representan uno de los principales grupos en la biosfera. La característica primordial de estas microalgas es la presencia de una cubierta silícea llamada frústulo que sirve de soporte al cuerpo. Su ciclo de vida es corto y muchas especies son tolerantes a los cambios ambientales. La variación morfológica de estas algas ha permitido establecer diversos sistemas de clasificación que se están revalorando por estudios en genética molecular. Hasta el momento, se han descrito aproximadamente 20,000 - 40,000 especies, sin embargo, se estima que el número real puede estar por el orden de las 100,000 a 1 millón.

Desde el punto de vista biológico, las diatomeas contribuyen con el 25% del oxígeno que se produce en la tierra y juegan un papel primordial como fuente de alimento de diversas especies de valor comercial (larvas de camarones, peces, conchuelas, almejas, entre otros). En el campo de la ciencia, estas microalgas han tenido su aplicación en la arqueología, en estudios paleoambientales, en medicatura forense (diagnóstico de muerte por ahogamiento) y con mayor fuerza en la Comunidad Europea como indicadores de la calidad de agua de los ríos. En el sector industrial, se ha reportado el empleo de la tierra de diatomeas (frústulos) como abrasivo fino, aditivo a las pinturas y alimentos, insecticida, y el uso comercial más importante es para la filtración de líquidos, de allí que se emplean en la industria del vino y la cerveza.

Dada su amplia distribución, las encontramos en los océanos, estuarios, lagos, ríos, quebradas, principalmente adheridas a granos de arena, raíces de mangles, piedras, sobre plantas acuáticas, animales; en fin, adaptadas a casi todos los tipos de ambientes.

Las investigaciones orientadas al estudio de estos microorganismos en otras latitudes son numerosas, sin embargo, se hace necesario incrementar los esfuerzos por comprender la dinámica de las diatomeas en los trópicos, dada la enorme potencialidad de sus usos. En este sentido, en el Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de Panamá (CCML-UP), se han realizado estudios taxonómicos relacionados con las comunidades de diatomeas que se desarrollan sobre las raíces de mangles y plantas acuáticas (epífitas), granos de arena (episammicas), piedras (epilíticas), columna de agua (fitoplancton), bentos (fitobentos), contenido estomacal de poliquetos y en substratos artificiales. Todo este inventario proviene del sector pacífico, en particular, de las áreas de la Bahía de Panamá, Bahía de Chame, Playa El Agallito (Chitré), Playa El Salado (Aguadulce), esclusas del Canal, algunos ríos de Chiriquí, y de la capital y en la zona atlántica, de Punta Galeta. En la actualidad, se realizan investigaciones en el río Curundú y se pretende ampliar el rango de muestreo a otros cuerpos de agua para determinar de ser posible, el nivel de contaminación de los mismos a través de las diatomeas.

 

volver arriba 

 

linea

NUESTROS ANUNCIANTES

Anúnciese en Crítica en Línea

 

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados