seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatoscronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

variedades





CULTURA Y FARANDULA
Se estrena largometraje “Río Escondido” de debutante directora argentina

linea
Por Liliana Samuel
AFP

Expectante ante el próximo estreno, el 9 de septiembre, de su primer largometraje “Río Escondido”, la directora Mercedes García Guevara afirmó que en Argentina “hay un cine nuevo pero no es un movimiento cohesionado”.

El filme ya fue seleccionado para participar en los Festivales de Cine de Toronto, Canadá (septiembre) y de La Habana, Cuba (diciembre), y podría sumarse al festival argentino de Mar del Plata, de cumplirse el deseo de su creadora.

“Río Escondido” se suma a una serie de producciones argentinas que desde hace poco más de un año vienen dando un aire nuevo a la pantalla local.

Sin embargo, a diferencia de otros filmes que tienen un tono testimonial, en éste “no hay ninguna lección ni ningún discurso marcado”, afirmó García Guevara, en una entrevista con la AFP.

“Son personas normales, comunes que viven historias actuales, cuento una historia y que cada espectador reciba lo que quiera”, insistió.

Para la “intuitiva” directora de 45 años, según su propia definición, si bien “hay un nuevo cine argentino, porque hay gente nueva filmando, con ideas, formas y códigos nuevos”, no se trata de un movimiento “porque no hay cohesión”.

Ella, afirmó, gusta del cine “poco conversado” y prefiere “contar la historia con imágenes”.

Así fue su trabajo anterior, un cortometraje en 16mm, basado en el breve relato “Pájaros Prohibidos” del escritor uruguayo Eduardo Galeano.

La propia García Guevara, escribió el guión de “Río Escondido”, a la que considera “una historia universal, que no es demasiado localista, no tiene lunfardo, ni tiene códigos incomprensibles”.

Afirmó que “habla de lo verdadero y lo falso, de momentos cuando a uno le cambia la vida, de aventurarse hacia algo nuevo, del cambio y eso pasa en cualquier parte del mundo”.

“La historia es la de una mujer que encuentra una carta con la que descubre que el marido tiene otra familia, decide ir al lugar de origen de la carta y lo que encuentra no es una familia sino otra cosa que es el disparador” de otros hechos, anticipó.

El reducido presupuesto con el que contó, financiado por un “pequeño crédito de 300.000 dólares” del Instituto Nacional del Cine, una productora asociada y dinero propio, la condicionaron en su trabajo.

“Lo más terrible fue tener que filmar en seis semanas porque era lo que me permitía el presupuesto. Una semana de filmación es carísima, con lo cual tuve que eliminar escenas en el guión. Fue como un pre-edición y tuve que dejar sólo lo más importante”, detalló.

Pese a ésto, se dio “el lujo”, según afirmó, de contar con música de Martín Bauer, compuesta especialmente para la película que se filmó a medias entre Buenos Aires y la provincia de Mendoza (oeste).

Otro lujo, quizás, sea la participación de actores más reconocidos por su presencia en las novelas de la televisión argentina que como estrellas de cine.

Paola Krum y Juan Palomino son los protagonistas, en tanto, el importante elenco se completa con Pablo Cedrón, María José Gabin, Laura Melillo y Roly Serrano, entre otros.

Sin embargo, negó que la elección de actores de televisión haya sido por un sentido comercial.

“A Juan Palomino lo elegí desde un primer momento y lo de Paola Krum, aunque más tardío fue una decisión intuitiva y no intelectual. La ví en una entrevista, me gustó y la convoqué”, contó.

Sostuvo que “aprendí que la intuición sabe más que la razón, aunque uno desconfía de la intuición pero me parece que es mucho más sabia. En cine hay que tomar decisiones todo el tiempo, a veces no hay tiempo de pensar y ayuda decidirse por lo que te canta el estómago. Funciona”.

Aunque está entusiasmada con su particición en festivales internacionales, aseguró que “más me importa que le guste a los argentinos. Me encantaría que tenga público y se vea acá”.

Su expectativa no es casual. Dijo estar “convencida” de que a los argentinos “cuando les gusta una película argentina la apoyan incondicionalmente, porque la gente quiere verse reflejada en su cine, identificarse”.

“Esta es una película que no está en este momento en el cine argentino, no se parece a ninguna y eso puede ser algo interesante”, prometió.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


“Esta es una película que no está en este momento en el cine argentino, no se parece a ninguna y eso puede ser algo interesante”, prometió.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA