logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

relatos

 Lunes 13 de septiembre de 1999


HUGO SPADAFORA FUE DECAPITADO
A 14 años del crimen más atroz cometido en Panamá

linea
Redacción
Crítica en Línea

Hace 14 años se perpetró uno de los crímenes más atroces que recuerde la historia panameña. El médico internacionalista Hugo Spadafora fue capturado en la frontera tico-panameña por miembros de las Fuerzas de Defensa y luego fue decapitado.

En julio de 1993 se inició un prolongado juicio contra 10 militares, entre ellos el ex general Manuel Antonio Noriega. Al final fueron condenados a 20 años de prisión Noriega, Francisco González Bonilla y Julio César Miranda.

Noriega cumple prisión en Miami por cargos de narcotráfico, mientras que González Bonilla, "Bruce Lee" y Miranda, "Muñecón", ya han permanecido casi 10 años en prisión, porque fueron arrestados tras la invasión norteamericana.

Spadafora fue un médico que estudió en Italia, combatió en Guinea Bissau junto a Amílcar Cabral, participó en la insurgencia contra el golpe militar que ascendió al poder al general Omar Torrijos y formó una brigada que al lado de los sandinistas se enfrentó a la dictadura del presidente de Nicaragua Anastasio Somoza.

Conquistado por Torrijos en 1977, Spadafora fue nombrado viceministro de Salud de Panamá, pero renunció al cargo un año después para formar la Brigada Bolivariana Victoriano Lorenzo, que con 80 panameños combatió en el Frente Sur de Nicaragua contra las tropas de Somoza.

El médico panameño se distanció luego de los sandinistas y formó parte de las organizaciones que combatían al nuevo gobierno de Nicaragua. Su lucha antisandinista la compartió con la acumulación de pruebas para acusar al entonces hombre fuerte de Panamá, Manuel Antonio Noriega, con el narcotráfico.

Esa fue aparentemente la causa de su muerte, declaró en una ocasión el abogado Rodrigo Miranda, primer Fiscal Especial nombrado tras la caída de Noriega, para investigar la muerte de Spadafora.

El régimen de Noriega cerró en 1986 las investigaciones del crimen, pero en 1990 se reabrieron las sumarias, y el sustituto de Miranda, Carlos Augusto Herrera, pidió enjuiciar a 25 personas. Los tribunales consideraron que sólo había razones para llevar a 10 personas al banquillo de los acusados.

Esa lista la encabezó Noriega e incluía, entre otros, a Luis Córdoba, Demetrio Rodríguez, Francisco González Bonilla, Julio Miranda, Adán Pittí, Jorge Villa y Eliécer Rivera.

La investigación oficial señala que a Spadafora se le arrestó cuando ingresó a Panamá por la frontera de Costa Rica. Existe el testimonio de que fue estrangulado y luego decapitado sobre un puente, en el sector costarricense de El Roblito. La cabeza fue metida en una bolsa y luego arrojada al río Chiriquí Viejo, en territorio panameño, coincidieron en su ocasión los encausados Rodríguez, González, Miranda, Pittí, Villa y Rivera.

Noriega quien para entonces permanecía en Francia- fue acusado por la Fiscalía Especial como autor intelectual del crimen.

El ex hombre fuerte, desde su prisión de Miami, envió un video donde vincula a la CIA con ese asesinato y destaca que Spadafora también tenía enemigos libios y de la OLP, organizaciones que le habían confiado una suma millonaria para movimientos guerrilleros en Guatemala y El Salvador.

En el juicio actuó como acusador particular el hoy ministro de Gobierno Winston Spadafora, hermano del médico internacionalista.

 

 

 

linea

volver arriba


Noriega quien para entonces permanecía en Francia- fue acusado por la Fiscalía Especial como autor intelectual del crimen.

linea

 

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA