seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadaopinionprovinciaslatinoamericadeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

nacionales





DURANTE FORO PARA MEDIOS
Debaten sobre salario de periodistas y leyes mordazas

linea
Domayko Olivares y Yoira Guillén
Crítica en Línea

Los bajos salarios que devengan los periodistas, la preocupación de las leyes mordazas y las situaciones que enfrentan los profesionales de la comunicación, fueron algunos de los temas abordados durante el panel "El Periodismo más allá de las Fronteras: La Visión de los Editores", en marco el Foro para Medios de Comunicación Latinoamericanos "Los Medios en el Nuevo Milenio".

Se conoció que en el caso de Panamá, la escala salarial de un periodista es 10 veces más baja que en los Estados Unidos, limitando las oportunidades a los profesionales de la pluma. Mientras que en Honduras el salario de los periodistas es aún más bajo.

Fernando Clemente, vicepresidente de una estación radial en este país, dijo que la radio siempre ha tenido una paga menor que otros medios, aunque destacó que en comparación a los salarios de la década de los 80´, la remuneración casi se ha duplicado oscilando entre los 400 y 600 balboas, lo que causó expresiones de rechazos entre el público presente.

El periodista Gustavo Gorritti, por su parte, destacó que con "sueldos de hambre" existen mayores posibilidades de corrupción en esta profesión.

Igualmente, señaló que "el periodismo nunca -en ningún lado- está donde debe de estar", y que esta carrera se encuentra en permanente lucha por superarse y no cometer errores.

Por otro lado, ambos panelistas demostraron su desilusión con respecto a las declaraciones de la presidenta de la República, Mireya Moscoso, sobre la creación de una comisión para estudiar la posible derogación de las leyes mordazas.

Tanto Gorriti como Clemente coincidieron en la preocupación de esta comisión, al señalar que sabían de antemano que ésta no lograría acuerdo alguno en torno a la derogación de dichas leyes, respondiendo así los cuestionamientos de Peter S. Prichard, presidente de The Freedom Forum y moderador del panel.

"Las leyes existen, las leyes están ahí, y en general no se han aplicado, pero eso no quiere decir que no hayan intentado aplicarlas", aseguró Gorriti, exponiendo su propio caso, cuando el gobierno intentó deportarlo en 1997. Asimismo, hizo referencia a periodistas de otros medios que se han visto perjudicados por supuestos delitos de calumnia e injuria.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


"Las leyes existen, las leyes están ahí, y en general no se han aplicado, pero eso no quiere decir que no hayan intentado aplicarlas", aseguró Gorriti, exponiendo su propio caso, cuando el gobierno intentó deportarlo en 1997. Asimismo, hizo referencia a periodistas de otros medios que se han visto perjudicados por supuestos delitos de calumnia e injuria.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-1999, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA