EDITORIAL
Embajadora de Estados Unidos
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano inició ayer el proceso de ratificación de la nueva embajadora de ese país en Panamá. El presidente George Bush ha propuesto para el cargo a Linda Watt. Desde hace 20 meses, la misión estadounidense ha estado sin embajador, desde que Simón Ferro completó su gestión en Panamá. La señora Watt es una veterana de 26 años en el Departamento de Estado. Ha sido encargada de la misión en República Dominicana y ha cumplido labores en Nicaragua, Londres, Costa Rica, Ecuador y Moscú.
También ha sido Directora Encargada de la Oficina Ejecutiva en la Oficina de Asuntos Interamericanos. Es graduada de la Universidad de Vanderbilt y ha sido asesora del Comando Sur.
Durante su comparecencia ayer ante el comité senatorial que debe ratificarla, la embajadora advirtió que la Policía de Panamá tiene una fuerza insuficiente para enfrentar las situaciones creadas en la frontera con Colombia, debido al conflicto armado que se ha profundizado en la vecina nación.
Esas limitaciones las conocemos desde hace años. Desde hace mucho tiempo, elementos de la guerrilla y los paramilitares colombianos han penetrado a territorio darienita y conforme se incrementen los enfrentamientos, la situación puede complicarse.
Panamá ha repetido que no tiene interés de involucrarse en el conflicto colombiano, pero de hecho se verá envuelta, ya sea por el ingreso al país de desplazados que escapan a la guerra o de irregulares, que llegan a descansar del fragor de los combates.
La diplomática también reconoció un hecho positivo de Panamá: el manejo eficiente del Canal Interoceánica, lo que ha disipado todas las dudas, que surgieron a raíz de la transferencia de esa vía a manos panameñas.
Panamá espera que con la llegada de la nueva embajadora se resuelvan algunos temas pendientes como es la limpieza de los polígonos e islas contaminadas por explosivos abandonados por las tropas del Comando Sur,
También figura en la agenda el avance de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Después de la relación de dependencia que Panamá mantuvo con Estados Unidos por espacio de casi un siglo, ahora lo que se impone una relación de respeto y de mutuo beneficio.
PUNTO CRITICO |
 |
|