MUNDO

EN CUMBRE DE LA TIERRA
Acuerdo regulará energías renovables en el planeta

linea
Johannesburgo
Agencias

Imagen foto

Nelson Mandela, ex gobernante de Sudáfrica, saluda a Jacques Chirac, el líder francés.

Los representantes gubernamentales en la Cumbre de la Tierra han llegado a acuerdo para el desarrollo de las energías renovables, asunto que bloqueaba la adopción de un Plan de Acción, según ha informado un miembro de la delegación danesa, Thomas Becker.

Según Becker, el Plan de Acción de Johannesburgo, marco de actuación para los próximos años, prevé "aumentar sustancialmente con urgencia" el porcentaje de fuentes de energías renovables. Pero no existen todavía ni cifras ni fechas precisas.

La propuesta de las metas de energía, defendida por la Unión Europea (UE) y por los países en vías de desarrollo (G-77), chocaba con la oposición de Estados Unidos y los productores de petróleo.

La UE deseaba que en el 2010, un 15 por ciento de la energía provenga de fuentes renovables, algo que no interesaba a los países petroleros ni a Estados Unidos, contrario a compromisos multilaterales.

EXIGEN AVANCES CONCRETOS

Horas antes, en la apertura de la fase final de las negociaciones de la cumbre de la Tierra de Johannesburgo, el presidente sudafricano Thabo Mbeki, recordó que los pueblos del mundo esperan soluciones "concretas" y que "nada justifica un fracaso a la hora de responder a estas expectativas".

"Esta cumbre puede y debe establecer objetivos y metas concretas, acordar procesos de aplicación y supervisión destinados a que todos respetemos los acuerdos mundiales", aseguró Mbeki.

"No lejos de esta conferencia, en Lesotho, Malawi, Mozambique, Zambia o Zimbabwe, 13 millones de personas pasan hambre. El grito de estas almas debe ser escuchado cuando fallamos en nuestros planes para proteger el futuro de nuestro planeta", aseguró el secretario general de la ONU, Kofi Annan, para quien "las medidas de preservación del planeta son costosas, pero el precio del fracaso es mucho más elevado".

Los gestos de buena voluntad de los mandatarios comenzaron con las declaraciones del canciller alemán Gerhard Schroeder y el primer ministro canadiense, a favor de la ratificación del protocolo de Kyoto sobre la reducción de gases de efecto invernadero.

"Nuestra casa se quema y nosotros miramos a otra parte. Todos somos responsables del desastre y podíamos decir que lo sabíamos", declaró el presidente francés Jacques Chirac.

Los países en vías de desarrollo pedían firmemente un aumento de la cooperación internacional y el fin de los subsidios, que les impiden salir de la pobreza.

Tanto Fernando Henrique Cardoso, gobernante de Brasil, y Hugo Chávez, presidente de Venezuela, cuestionaron la enorme desigualdad socio-económica en que vive el mundo.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados