PROVINCIAS


TLC vislumbra oportunidad para los porcinocultores

linea
Yodalis Bethancourt
Panamá Oeste / Crítica en Línea

Imagen foto

El tratado de Taiwan, tiene expectativas muy interesante, con un mercado de 23 millones de habitantes y un consumo de 40.5 kilogramos por habitantes, que ofrece oportunidades muy buenas hacia la carne de cerdo.

El Tratado de Libre Comercio, constituye para la Compañía Agrícola Industrial una oportunidad que se vislumbra para los porcinocultores, por ser un mercado de casi 23 millones de habitantes al cual podrían accesar.

Para el ingeniero Oswaldo Díaz, esta propuesta es una oportunidad interesante, siendo el más beneficioso de los que se negociaron los "velis" o costillas, los cuales tienen una cuota de cero arancel de 1,067 toneladas métricas, además de algo de subproducto como vísceras y tendones que puede que no tengan mayor valor en el mercado nacional.

En cuanto a las posibilidades que tienen los productores nacionales frente a un TLC, el ingeniero Díaz, piensa que la oportunidad es buena para dar los primeros pasos hacia un mercado extranjero, aunque considera que en un inicio no se va a poder cumplir con la cuota.

Sobre la posición del Estado, el ingeniero Díaz, considera que debe adoptar una política clara, porque aunque se han dado algunos planteamientos hacia el sector porcinocultor, "todavía no hay definido una política y una estrategia hacia el sector primario, pese a su importancia en la generación de empleo".

Otro aspecto importante que reconoce en este sector es la estabilidad económica en un país, por lo cual en países como Estados Unidos y Taiwan son subsidiados y además se mantiene una política de Estado en donde al productor se le educa y enseña a producir eficientemente, cosa que acá ningún gobierno ha hecho.

Sin embargo, considera que el tratado de Taiwan, tiene expectativas muy interesante, con un mercado de 23 millones de habitantes y un consumo de 40.5 kilogramos por habitantes, que ofrece oportunidades muy buenas hacia la carne de cerdo.

Para lograr los objetivos, el Estado debe apoyar a todo el sector porcino, porque se trata de un reto interesante, que requiere que los productores se organicen a través de los grupos o gremios, a fin de que no solo puedan producir sino comercializar,

aspecto que ya está siendo analizado por las asociaciones.

En el caso de "CAISA", empresa considerada una de las más modernas del sector, la cual está ubicada en Arraiján, la misma sacrifica unos 60 mil cerdos al

año, por lo esperan obtener los mejores beneficios de éste tratado a nivel de grupo, aunque en éstos momentos no estén pasando los mejores momentos.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados