 |
EUREPGAP exige normas en el manejo de cultivo a los productores que exportan productos agrícolas hacia Europa, las mismas inician desde la siembra hasta el momento de despacho.  |
Los productores panameños deben enfrentar varias barreras de calidad impuestas por los mercados internacionales tanto de Europa como de Estados Unidos, a los que Panamá exporta gran cantidad de productos agrícolas como: melón sandía, zapallo, ajíes, piña, yuca, ñame y otoe.
Ya se están realizando una serie de capacitaciones a productores con miras a que todo el país ingrese en el EUREPGAP, afirmó la titular del MIDA, Lynette Stanziola durante una gira por la provincia de Los Santos.
Manifestó que la primera reunión se efectuó en Boquete, sucesivamente en David, Chitré y en la ciudad de Panamá, "esto se da luego que el MIDA realizó unas pre auditorias logrando identificar las deficiencias que aún tienen los productores para ser certificados, estamos confiados que con el trabajo de todos, lograremos que nuestros productores estén certificados el 1 de enero del 2004".
Stanziola señaló que esto se puede lograr, toda vez que la mayor parte de los productores sobre todo los que se beneficiaron con el proyecto de Arco Seco tienen un alto nivel de cumplimiento.
EUREPGAP exige normas en el manejo de cultivo a los productores que exportan productos agrícolas hacia Europa, las mismas inician desde la siembra hasta el momento de despacho.
Se deben aplicar medidas para la conservación del medio ambiente, agua y otras sociales con las que hay que cumplir, agregó.
La ministra, cuestionó al productor Maximino Díaz de la provincia de Veraguas diciendo, "lamentamos que este señor, máxime cuando él fue un consultor de módulos no haya tomado las medidas necesarias, no solamente para que él pudiera cumplir sino también para que los productores que estaban bajo su dirección cumplieran".
Por ello dijo Stanziola, "el MIDA ha retomado la dirección de los módulos y tengan la confianza, que ayudaremos a los productores a cumplir con esas normas".
Pero Panamá no solo debe cumplir con EUREPGAP sino que también tiene otro reto para poder exportar. Ahora son las leyes de Bioterrorismo las que tiene que observar con especial atención.
En cuanto al cumplimiento de los productores panameños con las leyes de Bioterrorismo aplicadas por Estados Unidos la titular expresó, "lo que sucede con estas leyes es que Panamá debe inscribirse entre el 12 de Octubre al 12 de diciembre de este año". Indicando que todos los formalismos por parte de Estados Unidos en la Ley de Bioterrorismo aún no están dados pero esta es una ley que tienen que observar porque todavía no se ha planteado toda su reglamentación. |