La frase "Panamá puente del mundo, corazón del universo" es muy conocida a nivel internacional.
Nuestra privilegiada posición geográfica nos hace atractivos para los negocios tanto legales como ilícitos.
Frecuentemente se capturan narcotraficantes de bajo y alto perfil. Este año, en Panamá, se han capturado a dos de los más buscados a nivel internacional.
Arcángel de Jesús Henao Montoya, alias "El Mocho", número cuatro en la lista de los narcotraficantes buscados por la DEA, y Adolph Horace Altuve, nombre real de uno de los capos integrantes de la red de Hernán Cobos Muñoz. "El Mocho"
La detención de Jesús Henao Montoya, uno de los máximos líderes del "Cartel del Norte del Valle", se dio a principios del mes de enero, en su finca "La Porcelana", ubicada en la comunidad de Tortí, en Chepo. Henao Montoya, además mantenía otra finca de nombre "El Edén", ubicada en la comunidad del Bayano.
"El Mocho" era requerido por las autoridades norteamericanas por tráfico internacional de drogas, conspiración para traficar estupefacientes y lavado de dinero.
Las investigaciones realizadas determinaron que era el encargado de efectuar elevadas transacciones de dinero de empresas fachada ubicadas en Ecuador y Panamá. Junto a él fueron detenidos otras 24 personas entre las que se encontraban Lucio Quintero Marín; y su esposa, Lorena Henao.Mora Mora
El otro narcotraficante, Adolph Horace Altuve, utilizaba en Panamá el nombre falso de Gustavo Homero Mora Mora. Además, tenía otro pasaporte venezolano que lo identificaba como Esteban Zambrano Daso.
Adolph fue capturado a finales del mes de julio, cuando retornaba a Panamá. Se realizaron diversos allanamientos tanto en residencias que mantenía en el país, como en algunas empresas.
Se presume que su labor dentro de la organización era la de coordinar el trasiego de armas y sustancias ilícitas a varios países. El mismo mantenía orden de captura en los Estados Unidos.
ROMPECABEZAS
Pero realizar capturas de esta naturaleza es un trabajo que se inicia lentamente, con informaciones obtenidas de diversas fuentes que van nutriendo la investigación que se desarrolla sobre un caso en particular, explicó el fiscal Patricio Candanedo.
El Fiscal manifestó que en el caso de "El Mocho" se trabajó con la información de que estaba en Panamá, se verificó y luego se dio la detención de éste y sus demás acompañantes.
Candanedo manifestó que los narcotraficantes no registran lo bienes a su nombre para hacer el trabajo de atribución de bienes más difícil. Suelen utilizar a colaboradores y allegados para este tipo de actividad.
En estas organizaciones de narcotraficantes, cada miembro tiene una labor que cumplir, algunos figuran dentro de las sociedades anónimas, otros son los responsables de administrar los bienes.
Detrás de todo está el verdadero líder de la organización, quien no va a figurar con su nombre en ninguna sociedad ni como propietario de bienes.
Su función es parecer solamente como un autor intelectual, cuando realmente es el autor material de todo el asunto, puntualizó el Fiscal.