Seguramente en alguna ocasión ha visto a una persona adulta o niño con un grueso cuello o una papada, pues este es un crecimiento anormal de la glándula tiroides, mejor conocido con el nombre de bocio o coto.
ANTECEDENTES
La deficiencia de yodo es reconocida actualmente como la principal causa de discapacidad humana, que puede ser prevenida. Hasta fines de la década pasada se estimaba en más de 800 millones la población mundial a riesgo, 190 millones afectados con bocio y más de 3 millones con cretinismo obvio.
En América Latina, el bocio endémico fue definido como problema de salud en 17 países, estimándose en 60 millones la población a riesgo.
Hace pocos años en Panamá, específicamente en las provincias de Coclé y Herrera, las cooperativas salineras eran objeto de hurtos en pequeñas cantidades de sal sin yodar, para el consumo en los hogares, sin saber que esto ponía en riesgo su salud, de los que cometían este delito. Estudio
El Departamento de Protección de Alimentos (DEPA) de Coclé realizó, en 1997, un estudio para determinar el tipo de sal que consumían los habitantes de la región. La población estimada en las áreas de difícil acceso era de 143 mil 559 habitantes, de los cuales fueron encuestados 31 mil 295, que representaban el 21.8% de la población.
Tras la investigación, se determinó que los distritos de Penonomé, Natá y La Pintada reportaron altos índices, donde el 61% de los habitantes consumían sal con yodo; mientras que el 38.8% la consumían sin este elemento.
Mientras, que la provincia de Herrera posee un 23.2 de estos casos, según el Dr. Héctor Carrasco, donde los más expuestos son los niños en edad escolar, produciendo en ellos debilidad, bajo rendimiento y hasta retraso mental.
En las mujeres embarazadas, los recién nacidos tienen alto riesgo de nacer con deficiencias auditivas y daños a nivel cerebral.
AZUERO, ZONA SENSITIVA
Dijo que en 1990, en mil 603 escolares de Azuero se encontró una prevalencia de bocio del 23.2%, que bajó al 12.1% en 1999.
Mientras que en el resto del país, en una muestra a mil 459 escolares, el problema se mantenía en un 12.3% y en 1999 bajó al 9.8%. En el país, la prevalencia de bocio era de 13.2% y en 1999 era de 10.2%. Crisis de salud
Recalcó que organismos internacionales han establecido un 5% de prevalencia de bocio como límite e indicador de un problema de salud pública en la región.
"Aunque Panamá está en miras de erradicar la enfermedad, esto indica que aún tenemos el bocio como problema de salud pública", expresó.
En octubre del 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la UNICEF certificaron a Panamá como país libre de los desórdenes por deficiencia de yodo (DDY). El bocio se puede controlar con medicamentos y acciones preventivas.
TIPOS DE BOCIO: LEVES Y PELIGROSOS
Hay 24 tipos de bocio, destacan formas simples y que se pueden tratar, mientras otros son muy peligrosos.