CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

deportes

el mundo

viva

contacto

sucesos

 



  EL MUNDO


Bolivia: Constituyente sellará futuro de nacionalización de hidrocarburos

La Paz | AFP

La suerte de la reciente nacionalización de los hidrocarburos bolivianos, línea maestra de la política del presidente izquierdista Evo Morales, se jugará en la Asamblea Constituyente que comenzará a funcionar desde el domingo en Bolivia.

La decisión de revertir la riqueza gasífera a manos del Estado, de invertir la fórmula de ganancias en la misma proporción que hasta el 1 de mayo beneficiaba a las petroleras extrajeras, es decir 82-18%; y de restaurar las competencias de la petrolera estatal YPFB en el mercado internacional, será puesta a consideración de la Asamblea Constituyente.

El proceso de restituir al Estado boliviana la propiedad sobre sus hidrocarburos no implica la expropiación ni confiscación de la infraestructura de las compañías, pero sí una negociación sobre las nuevas condiciones de operación en el país, dueño de la segunda reserva sudamericana de gas: 1,55 billones de m3.

"Con la nacionalización acá no se expropia ni se expulsa a nadie. Yo estoy convencido de que la Asamblea Constituyente va a ratificar la posición del gobierno boliviano", que propugna la industrialización del sector, proclamó Evo Morales este miércoles.

Con los recursos provenientes del gas y el petróleo, Morales planea sacar de la pobreza extrema al 70% de la población boliviana, mayoritariamente indígena, actualmente en esa condición.

Repsol de España, Total de Francia, British Petroleum de Gran Bretaña y Petrobras de Brasil, más otros 15 poderosos consorcios internacionales, operan la mayor parte de la reserva gasífera boliviana que autoridades locales cifran en 250.000 millones de dólares, a 5 dólares el millón de BTU, precio fijado para las exportaciones a Argentina.

Bolivia genera un PIB de 9,3 millones de dólares al año y mantiene una deuda multilateral de más de 4.000 millones de dólares.

Hasta antes de mayo las petroleras controlaban a discreción, eximidas por ley de fiscalización estatal, la riqueza gasífera y petrolera.

El partido de Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), domina la Constituyente con 50,7% de las 255 bancas.

La oposición de derecha y centroderecha tiene poco menos de 30% de las bancas en la Asamblea que se instalará el domingo en presencia de tres mandatarios sudamericanos.

Más de una decena de fuerzas políticas minoritarias, organizaciones ciudadanas y religiosas retienen en su poder el resto de los escaños constituyentes.

La Constituyente, por medio de la cual Morales se propone "refundar" a Bolivia --uno de los países más pobres del continente--, funcionará por espacio no mayor a un año, es decir como máximo hasta el 6 de agosto de 2007.

La principal misión de la Asamblea Constituyente, la octava en la historia boliviana de 181 años, es redactar una nueva Carta Magna, que incluya a las mayorías originarias empobrecidas.

Los presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Alfredo Palacio (Ecuador) y Nicanor Duarte (Paraguay) presenciarán la inauguración de la asamblea.



OTROS TITULARES

"Chris" amenaza con azotar región caribeña

Cuba pendiente de Fidel mientras Raúl permanece invisible

Lula apoya convocatoria de Asamblea Constituyente en Brasil

Exilio llama a alzamiento en Cuba y dice EEUU hará "anuncios" sobre la isla

Continúa bloqueo de calles en capital mexicana pese a avalancha de críticas

Bolivia: Constituyente sellará futuro de nacionalización de hidrocarburos

Alarcón asegura que se reunió con Castro y que está "consciente"

Prensa de EEUU: pongan fin al embargo a Cuba y cuídense de Miami y de Chávez

Hizbolá lanza mayor ataque

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2006, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados