Viernes 3 de agosto de 2001 

Otros Sitios de Interés

 



  ECONOMICAS


A la busca de estrategias para equidad en mercado avícola

linea
Minnie Morán
Crítica en Línea

Imagen foto

En el caso global, Ikeda manifestó que en el mundo se venden aproximadamente 63 millones de toneladas, de las cuales América Latina participa con 10 millones o sea 17% de la producción mundial.

Los delegados de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA) y los representantes del Comité de Vigilancia al Comercio Avícola Mundial, se reunió en Panamá para presentar su posición ante el ALCA. Fernando Ikeda, presidente de la ALA explicó la importancia de los gremios avícolas de Latinoamérica, como parte de una cadena productiva, "no solamente somos avicultores sino también transformadores de productos primarios como el maíz, soya, incluyendo la mano de obra de cada país que lo convierte al final en productos como pollos y huevos para el consumidor".

Ikeda dijo que la posición común de la Asociación Latinoamericana de Avicultores ante ALCA, se basa fundamentalmente en las diferencias estructurales de Estados Unidos contra el resto de los países de Latinoamérica ya sea por hábitos de consumo, por forma comercial que pone trabas al comercio avícola regional, o por los subsidios que le da a su sector agrícola, lo que hace que las oportunidades hacia el sector se vean con mucha diferencia.

QUE ES ALCA PARA ALA

El presidente del ALA manifestó además que para ellos el ALCA representa la gran oportunidad para que las reglas del juego sean claras para el desarrollo comercial y productivo. Enfatizó en la necesidad que se entienda la diferencia entre estos mercados, porque al final tenemos que conceptualizar que nuestras negociaciones tienen que realizarse dentro de un marco de equidad y transparencia, sin ninguna traba, ya que tiene que darse tanto de ida como de vuelta, siendo estos los puntos básicos tratados en la reunión, que se definirán en la reunión de la Asociación en Guatemala.

PROBLEMA DE PARTES OSCURAS

En cuanto a los subsidios que Estados Unidos da a su sector agrícola, dijo que el principal problema que afrontan los avicultores en América Latina, está centrado básicamente en el consumo sólo de partes blancas (pechuga), a la que le dan mucho valor, convirtiendo en un subproducto a las llamadas partes oscuras (piernas y encuentros), que no consumen, invadiendo el mercado latinoamericano con el producto a bajos precios, lo que va en contra de las economías latinoamericanas.

Cabe señalar que al tener las partes oscuras un precio subsidiado por el mercado de EU, produce falta de competitividad en los productos avícolas latinoamericanos, por ejemplo los productos que los avicultores latinos venden a B/.1.00, ellos lo venden en 0.19 centavos de dólar, lo que hace imposible la competencia y afecta significativamente la avicultura y agricultura de estos países.

ECONOMIAS AFECTADAS

Según Ikeda el problema no afecta sólo la economía "D" que representa el sector avícola sino toda la cadena productiva, y esto es algo por lo que los últimos dos años están luchando por una equidad en las negociaciones.

Ante esta problemática los miembros de ALA proponen que se encuentre una forma de consumo adecuado y que el mercado sea abierto para Latinoamérica, para que se pueda enviar las carnes blancas que exista, "una equidad en intercambio comercial".

Según los miembros del ALA, EU plantea dos posiciones: una que no se pueden negociar las condiciones de subsidio que tiene su sector agrícola; y la otra, reside en la parte sanitaria, las barreras que le ponen a las importaciones de productos de Suramérica.

POSIBLES REPERCUSIONES PARA PANAMA

Robert Toledano, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (ANAVIP), manifestó por su parte que este es un problema que no sólo afecta a un país en especial o a Centroamérica sino que es un efecto a nivel Latinoamericano, que trae graves repercusiones económicas, dependiendo de los volúmenes y del acceso que tenga cada país al mercado, también de la cantidad de productos que penetre en el mismo.

Toledano dijo que de ser libre la entrada del producto, las repercusiones económicas pueden ser serias y afectar por lo menos en un 50% el mercado, esto tomando en cuenta las experiencias de otros países como en el caso de Panamá, cuánto le ha costado Puerto Rico o Guatemala que por cuestiones políticas bajaron los aranceles, y debido a que el producto está entrando de forma ilimitada, ha perdido un 30% del mercado.

Toledano manifestó que la asociación trabaja en un bloque de propuestas concretas para negociar con EU y Canadá; como la de trabajar en un mercado latinoamericano, las que llegarán a cada uno de los gobiernos para que sean expuestas en marzo del 2003.

Por su parte, EU está trabajando en sus intereses particulares para el mercado común, lo que debe aprovechar sus necesidades para también poder lograr sus objetivos, sin poder plantearlo por razones obvias.

PRODUCCION AVICOLA ANUAL

En el caso de Panamá, según Toledano, las ventas son aproximadamente de 150 a 160 millones en Panamá y el arancel depende según el producto que para algunos es de un 15%; para las partes oscuras está en 270%, pero en tres años se estima que descenderá a un 30% ó 15%.

 

linea

volver arriba

OTROS TITULARES

Imagen foto
Productores reciben B/.10 millones del BDA

Región del Darién recibe actualización sobre fiebre aftosa

Hoy efectuarán encuentro rural en Veraguas

Imagen foto
IDIAP Precoz Amarillo alternativa del productor

Imagen foto
Sube canasta básica familiar

Precios en gasolineras aumentaron antes de tiempo, revela encuesta


linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados