CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

relatos y reportajes

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

sociales

sucesos

 



  LA VOZ DEL INTERIOR


Arroz darienita libre de ácaros

Isabel Castro P. | Darién, Crítica en Línea

Imagen foto

Las muestras realizadas en Darién todavía demuestran que no existe el ácaro-hongo que está contaminando los arrozales.

La población darienita y el resto del país deben conocer que en esta provincia no existe el ácaro afectando el arroz, para que así se evite traer semillas contaminadas, que pueden diezmar las plantaciones que anualmente se siembran y que está contribuyendo en la economía de la región, señaló el ingeniero Franklin Quintero, catedrático de la Universidad en Darién y que se benefició con la capacitación dictada por el ingeniero Alberto Yane, investigador del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP).

Agregó la fuente que recientemente el investigador realizó una ponencia a los técnicos del MIDA y otras dependencias para que conocieran todo el ciclo biológico del ácaro, que actúa en combinación con un hongo y que está afectando las plantaciones de arroz en otras regiones del país.

MUESTRAS
Las muestras realizadas en Darién todavía demuestran que no existe el ácaro-hongo que está contaminando los arrozales y que produce daños en la espiga y pudrición de la vaina del cotizado grano.

La capacitación tenía como prioridades orientar a los técnicos y productores de la región en el tema, para que conocieran el ciclo biológico del ácaro y el hongo; cómo actúan en las plantaciones y los daños que ocasionan estos dos socios en los arrozales que han atacado, y en su medida evitar que lleguen a la región.

Señaló que la explicación brindada que las plantaciones afectadas con este ácaro-hongo, pueden observarse en las vainas, puntos de color pardo rojizo a pardo oscuro. Las espiguillas se observan decoloradas y arrugadas, produciéndose atrofia.

También provoca atragantamiento de la panícula (espiga) en el momento de la salida y sólo aparecen cantidades mínimas del grano, afectando el peso y la cantidad productiva.

INVESTIGACIONES
Las investigaciones del IDIAP demuestran que hasta el momento los daños de esta plaga iniciaron en el 2003 en El Caño de Penonomé y se ha extendido a las regiones de Natá, El Coco, Las Guabas, así como a los arrozales de Changuinola y Chepo, aumentando aún más la preocupación de los técnicos porque en la región Este de Panamá y Darién se están realizando grandes plantaciones de arroz por arados y que puedan verse afectados si no se toman las precauciones indicadas por los investigadores.

PRECAUCIONES
Los productores no deben utilizar semillas de las regiones afectadas, en áreas donde no está la plaga.

Mantener el tratamiento de los fungicidas recomendados por los técnicos para evitar el hongo.

Si observa una plantación afectada por atragantamiento, fumigarla con el fungicida indicado por el técnico del MIDA o el IDIAP.



OTROS TITULARES

Resultados agrícolas en TLC entre Estados Unidos y Centroamérica

San Pedrito: el fortachón

¿Defectos técnicos, causantes de accidentes?

Mellizos Carrasco extrañan a hermanita asesinada

Turismo interno en Azuero

Peligra interés turístico de Playa Catalina

"Carretera de la muerte"

Arroz darienita libre de ácaros

Piden reglamentar traslado de ganado en horas nocturnas

Pariteños celebran festividades patronales

Escogerán Señorita La Chorrera 2004

Kevin Gantes, en busca del cinturón negro

Arranca liga de fútbol vacacional

Proliferación de mosquitos en puerto

Deshabitado edificio judicial en David

Negociado de cupos

Roxana: la buhonerita olímpica

El Interiorano

Hurtan tapas de alcantarillas

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados