CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

relatos y reportajes

la voz del interior

deportes

el mundo

viva

en la cocina

sociales

sucesos

 



  LA VOZ DEL INTERIOR


Resultados agrícolas en TLC entre Estados Unidos y Centroamérica

Jaime A. Saldaña | Chiriquí, Crítica en Línea

Imagen foto

La actividad desarrollada por la APEDE, capítulo de Chiriquí, tiene el objetivo de tener puntos de referencia, para conocer más sobre el tema del Tratado de Libre Comercio.

Los resultados de diversos estudios en torno al Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y Centroamérica, fueron discutidos ayer en una actividad organizada por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), donde el expositor fue el costarricense Ricardo Monje, de la Comisión Asesora de Alta Tecnología de ese país.

El expositor conversó ante gran cantidad de empresarios y productores chiricanos, sobre productos en los cuales los países centroamericanos logran penetrar de forma sucesiva a través de los años exitosamente en los mercados internacionales.

Aseguró que en el caso específico de Costa Rica se diagnosticaron unos 270 tipos de productos y en el resto de los países centroamericanos 200 y más.

Indicó que los resultados en el área agrícola industrial de lo que se negoció en el tratado de Centroamérica, motiva a pensar que se lograron varias cosas entre ellas que los beneficios de la cuenca del caribe sean permanentes, se logró abrir el mercado estadounidense a una gran cantidad de productos que no pueden ser exportados de Estados Unidos y se logró proteger los productores de productos sensibles, mediante ciertos mecanismos.

"Lo más importante para el beneficio del TLC en Panamá, es lo que están haciendo en este momento, que es dialogar entre los sectores privados y públicos y entender que esta es una negociación de todos los panameños y esa es la lección más importante" dijo.

Según Monje cuando un país negocia un TLC es como montarse en un barco donde la tripulación son todos los ciudadanos de ese país y los negociadores deben trabajar al unísono con todo el resto de los sectores, donde obviamente habrán sectores que se van a beneficiar más que otros.

La actividad desarrollada por la APEDE, capítulo de Chiriquí, tiene el objetivo de tener puntos de referencia, para conocer más sobre el tema del Tratado de Libre Comercio que se negocia en estos momentos entre Panamá y los Estados Unidos.



OTROS TITULARES

Resultados agrícolas en TLC entre Estados Unidos y Centroamérica

San Pedrito: el fortachón

¿Defectos técnicos, causantes de accidentes?

Mellizos Carrasco extrañan a hermanita asesinada

Turismo interno en Azuero

Peligra interés turístico de Playa Catalina

"Carretera de la muerte"

Arroz darienita libre de ácaros

Piden reglamentar traslado de ganado en horas nocturnas

Pariteños celebran festividades patronales

Escogerán Señorita La Chorrera 2004

Kevin Gantes, en busca del cinturón negro

Arranca liga de fútbol vacacional

Proliferación de mosquitos en puerto

Deshabitado edificio judicial en David

Negociado de cupos

Roxana: la buhonerita olímpica

El Interiorano

Hurtan tapas de alcantarillas

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2004, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados