Los resultados de diversos estudios en torno al Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y Centroamérica, fueron discutidos ayer en una actividad organizada por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), donde el expositor fue el costarricense Ricardo Monje, de la Comisión Asesora de Alta Tecnología de ese país.
El expositor conversó ante gran cantidad de empresarios y productores chiricanos, sobre productos en los cuales los países centroamericanos logran penetrar de forma sucesiva a través de los años exitosamente en los mercados internacionales.
Aseguró que en el caso específico de Costa Rica se diagnosticaron unos 270 tipos de productos y en el resto de los países centroamericanos 200 y más.
Indicó que los resultados en el área agrícola industrial de lo que se negoció en el tratado de Centroamérica, motiva a pensar que se lograron varias cosas entre ellas que los beneficios de la cuenca del caribe sean permanentes, se logró abrir el mercado estadounidense a una gran cantidad de productos que no pueden ser exportados de Estados Unidos y se logró proteger los productores de productos sensibles, mediante ciertos mecanismos.
"Lo más importante para el beneficio del TLC en Panamá, es lo que están haciendo en este momento, que es dialogar entre los sectores privados y públicos y entender que esta es una negociación de todos los panameños y esa es la lección más importante" dijo.
Según Monje cuando un país negocia un TLC es como montarse en un barco donde la tripulación son todos los ciudadanos de ese país y los negociadores deben trabajar al unísono con todo el resto de los sectores, donde obviamente habrán sectores que se van a beneficiar más que otros.
La actividad desarrollada por la APEDE, capítulo de Chiriquí, tiene el objetivo de tener puntos de referencia, para conocer más sobre el tema del Tratado de Libre Comercio que se negocia en estos momentos entre Panamá y los Estados Unidos.