No hay nada que provoque tanto mal humor como cuando uno está concentrado en la "tele" y de repente se va y viene la luz en menos de un minuto, en el peor de los casos, dañando nuestro electrodoméstico y de paso nuestra nevera.
Estas y otras situaciones se presentan cotidianamente en nuestra vida, muchas veces sin consecuencia alguna, pero otras con resultados funestos como la pérdidas de datos mientras se opera la computadora, deterioro de valiosos aparatos electrónicos y en caso extremo un accidente de tránsito porque el sistema de semáforos se detuvo.
Hay que reconocer que muchas de esas situaciones están fuera de nuestro alcance el solucionarlas, sin embargo las empresas de distribución eléctrica trabajan para minimizar las interrupciones del servicio energético que en la mayoría de los casos son responsables de estas incomodidades.
Las fluctuaciones de voltaje, muy alto o muy bajo, es un quebradero de cabeza porque inutiliza los equipos electrodomésticos, con mayor incidencia en el refrigerador, el más útil en cualquier hogar panameño.
Pero no es suficiente tratar de controlar el voltaje en cada hogar, que es parte del problema, puesto que hay que mantener en buenas condiciones las instalaciones eléctricas.
CAMPAÑA DE PREVENCION
Lorena Fábrega, jefe de comunicaciones corporativas de Elektra Noreste, dijo que los usuarios cuyos equipos o sistemas eléctricos sufren daños por fluctuaciones del voltaje deben reportarlo inmediatamente, presentar su reclamo en la agencia más cercana, en un plazo no mayor a 15 días.
Además dar información de la marca del electrodoméstico, modelo, número de serie y año del equipo afectado.
En tanto, señaló que para asegurar la calidad en el servicio y evitar daños en los electrodomésticos por fluctuaciones del voltaje, la empresa realiza mediciones semestrales de los niveles de tensión al 1% de sus clientes.
En el primer semestre del año, la campaña de medición arrojó que sólo se obtuvieron registros de voltaje fuera de los rangos en menos del 1% del tiempo medido a la muestra, muy por debajo del 5% permitido por la ley, destacó Fábrega.
De acuerdo a las normas regulatorias, a partir del 1 de julio de este año, la empresa debe entregar los voltajes con un margen de más o menos 5%.
Para ilustrar la situación, como ejemplo, dijo que en el caso de los Cerro Viento, la empresa debe entregarles un voltaje de 240 V, la ley establece un margen de alrededor del 5%, es decir que podrían registrarse valores entre 228V y 252V para que el valor este dentro de las normas de calidad exigidas.
En caso que los registros de voltaje de un cliente individual estén fuera del rango permitido, la empresa compensará al usuario con una remuneración que se reflejará en su recibo de facturación hasta que se realicen los correctivos en el área y se compruebe en una nueva medición que se ha mejorado.
Los niveles de tensión fueron medidos a más de 2,400 clientes activos en Colón, Darién, Panamá Este y las islas del Pacífico como Taboga, Saboga, Contadora, Otoque, San Miguel y Chepillo.
Teniendo en cuenta que, además de estos lugares brinda el servicio en la Comarca Kuna Yala.
MEDICION SIMPLE
El proceso, como explicó Fábrega es simple, la medición consiste en instalar un equipo cerca al medidor del cliente por siete días para registrar los niveles de tensión suministrados a intervalos de 15 minutos y así verificar si el voltaje se mantiene dentro de los rangos permisibles, para monitorear e identificar las áreas en las que se debe mejorar.