La muerte del púgil panameño Pedro "Rockero" Alcázar conmocionó a la comunidad internacional y, específicamente, a todo un país. La incertidumbre sobre su fallecimiento se agudizó al no tener claras el istmeño común las causas de tan trágico suceso hasta dos semanas y medias después.
Como ocurre cada vez que suceden este tipo de acontecimiento fatal, el dedo acusador señala al boxeo y desprende una serie de interrogantes en torno a un concepto muy claro para la mayoría: humanizarlo. ¿Es posible humanizar un deporte cuya "intención básica es producir daño corporal al oponente" -definición según la Asociación Médica Mundial (AMM)-? Dicho de otra forma, ¿se puede controlar que los boxeadores no terminen sus carreras con lesiones cerebrales? Qué se reduzca a su mínima expresión las muertes por hematomas o edemas cerebrales. ¿Es eso posible?
La mayoría de las muertes en el cuadrilátero se viene produciendo por la misma causa, fácil de comprender desde el punto de vista de la Neurología. Las sacudidas que sufre el cerebro (al que algunos han comparado con un flan dentro de una caja) en el interior del cráneo pueden llegar a producir en determinadas ocasiones hemorragias internas por la rotura de algún vaso sanguíneo.
Diversos estudios médicos han llegado a la conclusión de que hay individuos más susceptibles que otros a los accidentes cerebrovasculares secundarios a un traumatismo, en función de la elasticidad de las paredes de sus vasos sanguíneos. Es decir, no todos los boxeadores sufrirían la misma lesión como consecuencia de un golpe de igual potencia. Sin embargo, lo que sí esta suficientemente probado es que las hemorragias intracerebrales son la causa más habitual de fallecimientos en el mismo cuadrilátero o poco después del combate.
¿ABOLIR EL BOXEO?
Aunque la Asociación Médica Mundial recomendó en su trigésima quinta asamblea hace casi 20 años, octubre de 1983, en Venecia, Italia, la prohibición del boxeo, propuso "hasta que se logre este objetivo", algunas sugerencias.
La asociación médica justifica su postura por el hecho que "el boxeo puede ocasionar la muerte y produce una incidencia alarmante de lesión cerebral crónica".
El doctor Rafael Aparicio, presidente de la Asociación Médica Nacional (AMN), explicó a Crítica que "como grupo" no se ha planteado nada al respecto e inmediatamente recordó que "el boxeo es un deporte olímpico"- Sin embargo, la AMN ha propuesto varios puntos para tratar de humanizarlo.
Señaló que a cada púgil se le debe realizar una evaluación médica completa antes y después del pleito para determinar lesiones tempranas o avanzadas. CAT (Tomografía Axial Computarizada) y pruebas periódicas para detectar sus habilidades o destrezas motoras y psicológicas, también surgen de la AMN. "Los boxeadores no deben ser sometidos a excesos de trabajo en una pelea".
Aparicio recomendó que se implemente un reglamento de "conteo", ya sea de 8 a 10 segundos, a aquel púgil que haya sido sometido a una "seguidilla" de golpes a la cabeza durante la pelea. "El árbitro debe darse cuenta que la víctima está mal por la perdida del equilibrio y reflejos", dijo. Estas sugerencias desencadenan en otro aspecto, el del arbitraje. ¿Qué tanto debe conocer de medicina el árbitro de turno?
ARBITROS PREPARADOS
"Todos los árbitros de Panamá están preparados con seminarios médicos sobre la forma de actuar arriba en el cuadrilátero durante la pelea", reveló Harmodio Cedeño, secretario de la Comisión de Boxeo Profesional de Panamá (COMIBOX). Cedeño se separó de la Asociación de Jueces y Arbitros de Boxeo para ejercer su actual función.
Explicó que los jueces siguen la línea médica para detectar los "signos de fuera de control" de un púgil en el ring. En cuanto a las recomendaciones de la AMN, Cedeño aplaudió la iniciativa, aunque "quite vistosidad al espectáculo". "Se debe realizar un estudio más profundo y si eso conlleva una modificación a las reglas, entonces hay que acatarlo". |