Resurge el Rastafari en la Costa Atlántica
David Pérez
Colón - EPASA
En la época de Moisés
y la liberación del pueblo de Israel se conoció de la influencia
de la Teoría Africana del Rastafarismo, la máxima expresión
de esta religión se logra cuando el 23 de julio de 1892, en Etiopía,
nace Haile Selasie, reconocido como el descendiente del Rey Salomón
y la Reina Sheba, perteneciente a la tribu de Judas.
Panamá es un país en donde converge un crisol de razas
y de credos, no ha sido punto y aparte en el desarrollo de la práctica
de esta religión, la cual mantiene un mayor arraigo en la ciudad
de Colón.
Es común observar en esta ciudad, a este grupo de jóvenes,
los cuales a diario tratan de inculcar sus creencias en los diversos barrios,
de allí que tomamos la decisión de escribir sobre ellos, luego
de conversar sobre nuestro interés con el señor Carlos Shannon,
quien funge como representante legal de esta comunidad. Este nos llevó
a lo que denominan El Templo del León, un lugar acogedor el cual
invita a la meditación más que nada. Allí Shannon nos
solicitó le llamaremos por su nombre religioso JAH "C",
que significa Dios Carlos.
Nos explica JAH "C" que el Rastafarismo tiene sus inicios en
Panamá durante los años 70, cuando eran perseguidos por la
Policía Nacional, debido a su aspecto, inclusive se les obligaba
a cortarse el cabello como forma de represión, lo que obligó
a algunos de ellos emigrar de Panamá.
Luego de graduarse como Bachiller en Letras, en la Universidad de Nueva
York, él y James Robinson "Ras Nini", decidieron fundar
en Colón, el Templo del León, desde el cual comenzaron a difundir
su religión en 1984.
Curioso por sus largas cabelleras, las cuales caen sobre sus hombros
y en oportunidades hasta más abajo de las rodillas. Preguntamos a
JAH "C" su significado y el cuidado del mismo, a lo que nos respondió,
que ésta forma parte de la fe que profesan, aclarando que en el Antiguo
Testamento, número 6-6 se indica "que el hombre no debe afeitarse
el cabello de la cara, ni mutilarse el cabello de la cabeza", "no
es moda, sino es un convenio con Dios, para complacer a Dios".
En cuanto al cuidado del cabello, señaló que éste
es muy meticuloso, "no se debe comparar en ningún momento la
abundancia de nuestros cabellos, con la suciedad", nos afirmó.
"No somos cochinos, el mantener el cabello como lo tenemos es costoso,
además, lo sucio no florece, como florece el cabello nuestro".
Más que una religión, la Comunidad Rastafari en Colón
se ha venido compenetrando cada día más con la situación
que experimenta nuestra sociedad y sin divorciarse con esta realidad, buscan
la fórmula de solución, de allí que no es casual que
a este grupo se le vea organizando actividades de beneficio para distintas
comunidades de Colón.
"En estos momentos nuestros jóvenes han perdido toda su fe
y creen más en la vida mundana; muchos andan porque saben que hay
que caminar, pero en realidad no saben hacia dónde".
Quizás este reportaje no estaría completo, si no preguntamos
lo que parece ser la parte más conflictiva de esta comunidad, su
relación con la marihuana.
La Comunidad Rastafari, como nos dice JAH "C", no comparte
el consumo de las drogas, como se ha querido hacer ver tradicionalmente,
ya que ellos al igual que toda la sociedad consideran que esta es perjudicial
para el organismo, ya que la droga, según sus creencias, es aquella
que tiene contacto con químicos y es procesada por la mano del hombre,
contrario a la marihuana que crece de manera silvestre y forma parte de
nuestra Naturaleza, además de ser medicinal.
"No somos delincuentes", somos una sociedad minoritaria que
confronta también los problemas de la discriminación, por
lo que solamente nos resta sobrevivir en esta sociedad", continuó.
Uno de los máximos exponentes de la Comunidad Rastafari lo constituyó
el cantautor de origen jamaicano Bob Marley, cuyo canto se convirtió
en un verdadero grito de protesta de las clases desposeídas.
"Nuestra música el reggae, es una música de reyes,
música de alabanza e instrucción, es una música de
educación y jamás deberá ser comparada con el RAP,
el cual se ha hecho popular en Panamá".
"Bob Marley instruía de manera positiva a la juventud con
sus mensajes y nosotros en Colón ya nos estamos organizando a través
de la lírica positiva que debe transmitir el reggae, por lo que hemos
organizado la Rasta Boyd Band, la cual ya ha participado en diversas presentaciones
al aire libre, llevando ese mensaje".
Sumamente complacido con la explicación amplia que nos brindó
Carlos Shannon, JAH "C", sobre su religión y forma de vida,
nos retiramos del Templo del León, no sin antes probar un rico vaso
de Ice Glass, bien frío, para apagar un poco el calor que se siente
en los últimos días en la ciudad de Colón.


|


|
Producción de maíz no satisface
demanda nacional

Aprueban venta de mercado de abastos a la UTRAPEP

San carleños pueden quedarse sin votar
en el referéndum

Municipio de Penonomé registra pérdida
en recolección de basura

Proliferación de enfermos mentales preocupa
a residentes de David

Eliminación de materias no aumentará
el desempleo, dice Héctor Peñalba
 |