REFLECTOR
Abra los ojos y afronte la realidad con
fe
Rainer Tuñón C.
Crítica en Línea
Poco más de 80 mil
espectadores en Francia y unos 40 billones desde las pantallas de la televisión
en 195 países verán hoy cómo Ricky Martin interpreta
la canción oficial del Mundial Francia '98, que concluye esta tarde
antes que... bueno... ustedes sabrán el resultado después
del pitazo del árbitro.
Pero después del mundial y para quedarse con un deleite musical
de recuerdo, les podemos recomendar una revisadita a 20 temas representativos
de esta fiesta que eleva la temperatura, aumenta tensiones y eleva posibilidades
cardíacas por cada minuto del partido.
El disco "¡Allez, Olá, Olé!", reúne
artistas de Argentina, Brasil, Camerún, Dinamarca, Inglaterra, Jamaica,
Francia, Japón, Alemania, Chile, México, España, Italia,
Escocia y Holanda para entregar una multiplicidad de géneros musicales,
en ritmos bailables o cánticos promundialistas, con el propósito
de conquistar los corazones de quienes se enferman con la fiebre del mundial.
Inician las canciones
En unos 40 días hemos reconocido el tema de Ricky Martin, "La
copa de la vida", escrita por Desmond Child y Robi Rosas, especialmente
solicitada por el presidente del cómite organizador del torneo, Michelle
Platini, para esta fiesta, la última cita futbolística mundial
de este siglo.
Martin, en una entrevista para el canal Sony de televisión por
cable, explicaba lo multiétnico del significado de esta melodía,
que busca la relación entre la percusión africana, las voces
vivas de la fanaticada europea, los aires brasileños, la grandeza
del juego y todo el amor por este deporte.
Esta canción, que sigue los elementos químicos de "María",
tema que le dio tanta popularidad en Europa, busca identificarse con un
poco de tecno-batucada con otros ritmos "house", para darle ese
ambiente internacionalista a la canción oficial del último
mundial del siglo.
"La copa de la vida" se ha colocado entre la número
uno de varios países y vende más de 6 millones de copias (lo
único lamentable es que a nivel local utilicen su música en
parodias y ganchos publicitarios de mal gusto, sin mencionar algunas cuestionables
narraciones tipo "COOKUUUU, COOKUUU...").
Youssou N'Dour y Axelle Red tuvieron la oportunidad de componer el himno
oficial "La cour des grands" o "¿Te importaría
si juego?". El artista senegalés y la cantante belga se inspiraron
en todos los jugadores de fútbol del mundo, desde el pequeñín
que desea ser un Pelé, Maradona o Ronaldo hasta los mismos mitos
del deporte más jugado del mundo.
N'Dour ha tenido un éxito arrollador en Africa y Europa a través
de la música de "Eyes Open" y "The Guide", sus
más recientes discos producidos en su tierra natal.
Latinoamérica aporta un sustancioso bocado musical con las voces
de la mexicana Fey, Skan y Daniela Mércury (Brasil), Chancho en Piedra
(Chile) y Soledad, de Argentina, con temas de ritmos variados. En estos
casos, las mejores interpretaciones se las llevan Soledad, con "Los
sueños de todo el mundo" (con un timbre muy a lo Mercedes Sosa)
y Los chilenos, que sin Zamorano o Salas, golearon en "Hacia el Ovusol".
Lamentablemente la canción "Tamborada", de Fey, le faltó
ese encanto García-Aspe, Hernández o Cuauhtémoc para
identificar algo más "mexicano", sin quitarle méritos
a la experiencia del "remix" bailable que tanto gusta en la música
de esta bellísima muchacha.
Siguiendo el recorrido musical, nos encontramos con la celebración
jamaicana a la primera llegada a una fiesta de esta magnitud. Jamaica United
interpreta "Rise up" y se escribió este tema, que de por
sí es el himno oficial de la selección antillana.
Los ingleses del grupo Chumbawamba se hicieron famosos por "Tubthumper"
y este año le brindaron la oportunidad al mundo de conocer algo más
que el fenómeno "Owen". En el disco interpretan "Top
of the world", para que la fanaticada inglesa tenga mejores recuerdos
que el de los "Hooligans".


|