Domingo 12 de julio de 1998

 








 

 

Pese a las esperanzas, el camino de la paz es tortuoso en Colombia


Bogotá
AP

C
uando el presidente electo Andrés Pastrana eludió esta semana a sus propios guardaespaldas para cumplir una histórica cita en la selva con el principal jefe guerrillero colombiano, podría haber puesto en marcha algo superior a sus fuerzas.

La reunión secreta de Pastrana, realizada el jueves en un lugar secreto con Manuel Marulanda, dirigente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), es la primera que se registra entre un presidente electo o en funciones y un representante rebelde en suelo colombiano.

La osada iniciativa ha reavivado las expectativas de paz entre millones de colombianos que desean poner fin a la guerra civil de su país, que se inició hace 34 años y es el conflicto armado más prolongado del hemisferio.

El secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, ofreció ayer el respaldo de su organización a las gestiones de paz, en tanto que los Estados Unidos y otros gobiernos occidentales y latinoamericanos han hecho gestos similares.

Pero pese a las iniciativas y los buenos deseos, los expertos colombianos consideran que el camino hacia la paz es largo y tortuoso.

"La paz no está a la vuelta de la esquina", dijo el analista Alfredo Rangel, una autoridad en el tema de las guerrillas colombianas.

Rangel espera que ambas partes intensifiquen sus ataques incluso mientras hablan de reconciliación.

Pastrana, un ex periodista de la televisión de 44 años, y Marulanda, un revolucionario de 69 años más conocido por el apodo de "Tirofijo", accedieron a comenzar las conversaciones de paz al cabo de 90 días del 7 de agosto, fecha inaugural de Pastrana.

Al acceder a una demanda presentada por los rebeldes hace largo tiempo, Pastrana prometió facilitar las conversaciones retirando las tropas del ejército de cinco pueblos que se extienden por una amplia zona del sur del país.

La noticia del acuerdo en torno a la retirada se divulgó la víspera del comienzo de conversaciones de paz señaladas para hoy en Maguncia, Alemania, entre dirigentes cívicos colombianos y representantes del segundo grupo rebelde del país, el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Se cree que las reuniones deberán allanar el camino para las negociaciones directas entre Pastrana y el ELN.

La perspectiva de negociaciones con ambos grupos revivió las esperanzas de paz que se habían apagado virtualmente durante el gobierno del presidente saliente Ernesto Samper.

 

 

 

 

 

Ecuatorianos eligen a su último presidente en el siglo XX

El ELN, la segunda guerrilla colombiana, inicia diálogos en Alemania

Fiscalía colombiana vincula a dos miembros del ejército a masacre

Fujimori admite "aparentes" errores en manifiesto de carga de armas

 

PORTADA | NACIONALES | RELATOS | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | COMUNIDAD | REPORTAJES VARIEDADES | CRONICA ROJA | EDICION DE HOY | EDICIONES ANTERIORES


 

 Copyright 1996-1998, Derechos Reservados EPASA, Editora Panamá América, S.A.