Producción de maíz no
satisface demanda nacional
Vielka Cádiz F.
Chiriquí - EPASA
El ministro de Desarrollo
Agropecuario, Carlos Soussa Lennox aseveró ayer que la importación
de maíz ha surgido a causa de que la producción del grano
siempre ha estado entre 1.2 y 1.4 millones de quintales los cuales no alcanzan
para satisfacer la gran demanda.
En tal sentido, acotó que la demanda ha ido incrementándose
y en la actualidad se encuentra en 5.3 millones de quintales, lo que significa
que aún cuando están en un mercado libre, dicha situación
obliga a las personas que requieren el producto a importarlo.
Cabe destacar que, de dicha producción nacional, alrededor de
700 mil quintales son destinados para el consumo humano y el resto se utiliza
para alimentar a los animales, disminuyendo así la participacin del
producto nacional en lo que se refiere al uso interno en materia de los
importadores tradicionales como son los productores de cerdos y aves.
Con relación a las dificultades presentadas en las Tierras Altas
chiricanas, Lennox mencionó que en conjunto con los productores han
realizados varios estudios, los que han determinado cuales son las principales
limitaciones que se confrontan en materia de producción.
Añadió, que uno de los factores con mayor incidencia es
la comercialización, ya que prácticamente el 64% del valor
de la producción constituye un intermediario.
De allí surge la preocupación de los productores; sin embargo,
es importante recordar que existe desde hace dos años la necesidad
de hacer los contratos de compraventa y los acuerdos a fin de que la comercialización
se lleve a cabo de manera segura.
En términos generales la producción nacional ha registrado
un crecimiento en lo concerniente a la superficie y el rendimiento, significando
esto que los productores han aceptado el reto en cuanto al intercambio comercial
a lo interno y externo.
Agregó que a través de los trabajos con algunos grupos
se ha logrado impulsar la reconversión económica y así
mismo se buscará elevar la reconversión de algunos rubros.
Para tal efecto, sentenció que se requiere mejorar el rendimiento,
que haya un cambio de actitud y además la integración de las
personas que se dedican a estas labores.
Al respecto, declaró que es el momento de consolidar algunos planes
y estrategias necesarios para que en el momento que haya una fluctuación
por efecto de la oferta y la demanda, puedan tener la oportunidad de competir
a lo interno y después exportar. La importación de sorgo no
se ha dado aún, precisó.

|