¿Se ha puesto a pensar cómo es procesado el pollo que usted a diario consume?
Puede estar tranquilo, Panamá tiene la tecnología e implementa de manera seria todos los procedimientos sanitario para procesar el pollo desde su incubación hasta que es sacrificado para su venta.
Somos un "paraíso fitosanitario", que en lenguaje sencillo se traduce en que somos privilegiados por la Ausencia de una gran cantidad enfermedades en nuestra fauna, lo que nos asegura alimento sano y de muy buena calidad, realidad que no viven países vecinos.
Para el doctor Amir Nilipour, Jefe de control y producción de Industrias MELO, Panamá posee un consumidor exigente y esto se debe a que ha mejorado considerablemente su industria avícola en las dos últimas décadas, al ubicarse a la vanguardia en Latinoamérica, con la utilización de métodos de crianza y aplicación de reglas bioseguridad que le han dado la posibilidad de exportar pollos y huevos a unos nueve nueve países del área e incluso Taiwan.
Pero, qué h a contribuido a que ello sea una realidad. De acuerdo al doctor Carlos Díaz director bioseguridad de industrias MELO, el termino "bioseguridad" ha tenido mucha responsabilidad en este crecimiento.
BENEFICIO DE LA BIOSEGURIDAD
La bioseguridad no es más que la aplicación de normas sanitarias y de control que incluye el monitoreo constante desde el nacimiento del pollo, hasta que es procesado para su consumo, con lo se evitan a los agentes que causen enfermedades en los animales.
Pero entre ellas y tal vez la más importante, dice Díaz, está el no introducir al país aves exóticas sin cumplir con las reglas que el Depto. de Cuarentena Agropecuaria del MIDA establece. "Puede ser un ave muy bonita, pero no se sabe que enfermedad puede transmitir a nuestras aves que sanas" enfatizó Díaz.
Ello conlleva a que como panameños debemos tener claro el concepto de que gozamos de una excelente condición sanitaria en toda América que no debemos perder.
La calidad es al final de este camino el mayor beneficio de la utilización de estas normas que se traduce en beneficio para el productor y al consumidor que recibe un alimento libre de enfermedades y sin fármacos.
CERO HORMONAS
Entre los muchos mitos creados alrededor del pollo se enlista el que su rápido crecimiento se debe a la aplicación de productos hormonales, o que aplicando luces a los galpones, los animales consumen más alimento, ello no es así.
Díaz explicó a Nuestra tierra que el principal responsable del crecimiento de los pollos es el factor genético, es decir. que la raza de pollos usados para la cría, es lo que más incide, además de la nutrición y el manejo en sí de los animales.
"En ningún momento es utilizado algún factor hormonal" dijo Diaz pues la dieta básica de cada animal esta basada en maíz y soya que se le provee durante los 45 días que toma un pollo en desarrollar físicamente todas las partes para su consumo.
Los únicos fármacos utilizados en la alimentación del pollo son antibióticos que ayudan al animal a mantener sus flora bacteriana intestinal, que le ayuda a la absorción óptima de cada nutriente.