Sólo en la capital se recogen 120 mil toneladas de basura y ahora se les están uniendo las 80 toneladas diarias provenientes de Arraiján, de acuerdo con Jorge Saénz, director de Aseo.
Para Saénz existen soluciones, pero la sociedad debe involucrarse reciclando los desperdicios rentables que permitirían ahorrar hasta 25 mil toneladas de basura diarias.
CHIRIQUI
En Chiriquí el vertedero recibe 170 toneladas diarias de basuras, y son pocos los distrito que tienen un relleno sanitario.
Saturnino Torres, gerente de Servicios Ambientales de Chiriquí (SACH), empresa encargada de la recolección domiciliaria de los desechos en David, manifestó que hace poco el relleno sanitario del sector fue convertido en vertedero, pero ahora el problema se agudiza con las lluvias, aunado al poco mantenimiento.
El conflicto a llegado al punto que la Alcaldía de Barú no permitirá más la entrada de basura de Bugaba.
El nuevo vertedero se ubicaría en el oriente chiricano, pero hace falta la aprobación de Contraloría, dijo el alcalde de Alanje, Efráin Araúz.
COCLE
En Penonomé, se reciben 26 toneladas diarias en un vertedero con vida útil de 30 años. Las autoridades consideran que hace falta la capacidad, voluntad, disponibilidad de recursos financieros para establecer modernos y adecuados sistemas de tratamiento de los desechos.
En Antón y Rio Hato, se generan 6 toneladas diarias y con la construcción de dos hoteles el volumen se ha incrementado, además que se tiene que pensar en reubicarlo porque el vertedero se encuentra en la zona turística.
En Aguadulce, el vertedero de 4 hectáreas, tiene un problema de capacidad y adecuación del área. El terreno es privado ya tiene que reubicarlo, pero al parecer nadie quiere el vertedero cerca.
Pero en La Pintada, el vertedero de media hectárea, con más de 45 años de vida útil, también está en un lugar inadecuado y contaminante para la población adyacente y transeúnte. La reubicación es prioridad, pero falta terreno.
HERRERA
En Herrera los vertederos carecen de un mantenimeinto así como un sitio donde ser reubicado, tal es el caso del distrito de Ocú que recibe 40 toneladas de basura mensual, según Ariel Cedeño, de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) se están estudiando posibilidades para un relleno sanitario a pesar que este lugar sólo tiene 5 años de estar funcionando.
La alcaldesa de Parita, Linda de Polo, explicó que desde hace 20 años el vertedero se encuentra en terrenos privados porque no cuentan con uno propio.
En Pesé, según el alcalde Tomás Chacón, hace algún tiempo el Consejo presentó un proyecto de relleno sanitario que hasta la fecha no ha prosperado, sobretodo por el terreno.
El vertedero funciona en unas 5 hectáreas de terreno municipal desde los años 70, pero con los años, la población se ha aumentado.
LA CHORRERA
Con la medida de no permitir el depósito de basura de otros distritos, el vertedero de La Chorrera, la cantidad de desperdicios recibidos ha disminuido a la mitad, permitiendo que se alargue a 5 años la vida útil del vertedero, aseguró el ingeniero municipal, Abilio Domínguez.
El único sitio aprobado que hay para la creación de un vertedero es el área de Moscú en Río Congo de La Chorrera, sin embargo se desconoce el estatus legal de esas tierras "y todo indica que está dentro de la Cuenca del Canal".