CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

comunidad

provincias

deportes

viva

contacto

sucesos

 

CRITICA
 
TEMAS DE ACTUALIDAD
  OPINIÓN


TLC y la pobreza

Alfonzo Zamora | Periodista

Después de un prolongado proceso de negociaciones que abarcó todas las administraciones que hemos tenido en democracia, Panamá ha firmado el tratado de libre comercio con los Estados Unidos, lo que representará el acceso de un país pequeño a un enorme mercado con ventajas arancelarias, además de convertirnos en una nación atractiva para la inversión extranjera.

Este acuerdo comercial, así como la ampliación del Canal y las instalaciones de refinerías, nos proporcionan una ventaja comparativa con los demás países de la región y establece un claro ejemplo del crecimiento económico con el refuerzo de los adelantos tecnológicos que traerán más empleos y mejores salarios.

El mundo actual está conformado por bloques, el asiático, el europeo y el de América del Norte y con la firma de este convenio entramos al más deseado de los ámbitos comerciales donde se mueve el 25 por ciento del producto bruto mundial, con una población de 426 millones de habitantes y una corriente económica de 12 mil billones de dólares al año.

Todo esto, unido a un crecimiento económico del 9.4 por ciento y la disminución del desempleo a menos del 6 por ciento, hace que los analistas financieros internacionales consideren a Panamá como el país de la región con mayor capacidad para captar inversiones extranjeras, lo que servirá para combatir la pobreza y la pobreza extrema.

La política de proyecciones macroeconómicas aplicada en nuestro país, permite el desarrollo de una serie de proyectos, impulsados por el FIS, la Red de Oportunidades, PRODEC, SENAPAN, Conéctate al Conocimiento, Parvis Mejorado, Sonrisa de Mujer, Lentes a niños de Escuelas Públicas, Nutrición Infantil, PROINLO, PRODES, CONADES y los Fideicomisos como los de Colón y los que surjan como resultado concomitante de los megaproyectos.

Frente al desarrollo nacional y ante la falta de una institución que recoja todos los esfuerzos para combatir y erradicar la pobreza en todos los frentes, el gobierno tiene el deber de institucionalizar todas las iniciativas, quizás a través del Ministerio de Desarrollo Social, para mantener la continuidad de la política de interés social.

A pesar de que hay sectores que consideran esta política como un subsidio a la pobreza, la verdad es que ese 40 por ciento de panameños que viven inmersos en estos núcleos de carencias no se podrán incorporar a este nuevo mercado laboral que se aproxima si no tienen salud, educación, vivienda y otros elementos que les permitan beneficiarse de este despegue económico.

Los panameños tenemos que tener claro que el mundo ha cambiado, que no se trata ahora de producir para un mercado de alrededor de 3 millones de habitantes sino para una competencia mundial y que favorecerá la transformación de la educación hacia los altos niveles tecnológicos requeridos, lo que nos permitirá aprovechar todas las ventajas que están llegando al país.

Los comunicadores sociales tenemos la responsabilidad de ser los garantes del cambio estructural que se da como consecuencia de la firma del convenio bilateral con los Estados Unidos.



OTROS TITULARES

Cuando intentaba repetir

Sin embargo, dejo que mi vida gire en torno al sexo

La vida trágica de José S. Chocano

TLC y la pobreza

Asabiyah

La señal de la Cruz

Caso Brewster

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2007, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados