 |
Los visitantes de la Arena aprovechan para comprar bellas artesanías, características del lugar.  |
Hablar de obras de arcillas y del mejor pan del país, es hablar de La Arena de Chitré, que es un pueblo tan antiguo como Monagrillo y con gente festiva y trabajadora, dedicados a la economía informal. Conservan sus casas de quincha e inmigrantes de otros poblados de Herrera han ocupado sus tierras extendiéndolas hacia las afueras.
Cuenta el escritor y poeta Sergio Pérez Saavedra que La Arena debe su nombre a que allí encontraron bancos de arena y la gente decían expresiones como: " vamos a buscar arena o vamos a la Arena".
Hoy la fiesta continua, pero en La Arena de Chitré con San Pablo Apóstol, santo venerado por los lugareños. Sin embargo, este no es el patrono, sino la Virgen de Las Mercedes, pero estas fiestas se han celebrado por décadas.
Esta festividad es participe, al igual que la de San Pedro en Monagrillo, festejar con los "parampanes" y cabalgatas, según el entrevistado.
Pérez Saavedra nombró a "Chato" Quintero como uno de los jóvenes de La Arena, quien promete éxitos en el canto de la décima y a Toribio Ruíz, uno de los primeros propulsores de la arcilla.
San Pablo, es el "Apóstol de los Gentiles" y el Protector de la familia Paulina. No sólo poseemos un registro exterior de sus hechos, proporcionado por su discípulo San Lucas en los Hechos de los Apóstoles, sino que contamos con las revelaciones íntimas de sus cartas, que si bien tenían el propósito de beneficiar a los destinatarios, reflejan también su alma.
En su tercer viaje, entre los años 52 y 56, luego de atravesar Galacia, retrocedió camino hacia Macedonia, donde se embarcó para hacer una quinta visita a Jerusalén. En Efeso, ocurrió el disturbio creado por Demetrio, el platero y el tallador, cuando las prédicas de Pablo arruinaron los lucrativos negocios de los mercaderes en la compra y venta de las imágenes de la diosa Diana.
En Jerusalén se le recibió de manera indigna y se produjo una gran conmoción popular, cuando el Apóstol hizo una visita al templo. Ahí fue detenido, maltratado y cargado de cadenas. Su cautiverio en Cesarea duró dos años. En vista de que no encontraban pruebas en su contra y que Pablo exigió sus derechos de ciudadano romano, su causa fue vista por el propio emperador Nerón. Parece que luego del juicio fue puesto en libertad. Hay pruebas de que realizó un cuarto viaje.
La tradición dice que a Pablo lo condenaron cortándole la cabeza, en un punto de la Vía Ostiense llamado Aquae Salviae (la actual tre Fontane) cerca del sitio donde hoy se levanta la basílica de San Pablo Extramuros y donde se venera la tumba del Apóstol. Es creencia común que San Pablo fue ejecutado el mismo día y año que San Pedro, 29 de junio del año 64. |