SUCESOS


Ciudad del Saber se prepara para "exportar educación"

linea
Eliécer Navarro
Crítica en Línea

Imagen foto

El pasado 27 de junio, se celebró en la Ciudad del Saber un Foro y un Taller/Exhibición auspiciado por GDLN para poner de manifiesto las ventajas de la educación a distancia.

Panamá se está preparando para "exportar educación", por extraño que esto pueda sonar. Actualmente, la Ciudad del Saber está desarrollando un centro de educación a distancia conjuntamente con la Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo del Banco Mundial (GDLN por sus siglas en inglés), con el fin de llevar su oferta de carreras a un mercado creciente de aproximadamente 100 mil estudiantes cibernautas en todo el mundo.

La finalidad es llegar a profesionales que ya han culminado su formación universitaria, pero que carecen del tiempo y/o recursos para poderse perfeccionar o especializar. La GDLN es una alianza compuesta por universidades públicas, privadas y entidades no gubernamentales en una red interactiva, a través de la cual combinan sus tecnologías y conocimientos para la formación de profesionales adaptados al mundo globalizado.

La GDLN agrupa en estos momentos más de 50 centros de educación a distancia en todo el mundo. Existen 14 países latinoamericanos afiliados a la red a través de sus universidades más prestigiosas y con mayores adelantos tecnológicos. Panamá no pertenece a la GDLN, pero lo será una vez culminado el proyecto de educación a distancia. Magali Jurado, gerente de Proyectos de la Dirección Académica de la Ciudad del Saber, explica que el propósito es conectar centros de educación superior de América Latina y el Caribe con los panameños.

"En estos momentos de la globalización, donde es tan importante la ciencia y la tecnología para poder insertarnos de forma ventajosa en los procesos que se dan a nivel mundial, es necesario que haya una masa crítica de profesionales con una formación actualizada", explica Jurado.

El pasado 27 de junio, se celebró en la Ciudad del Saber un Foro y un Taller/Exhibición auspiciado por GDLN para poner de manifiesto las ventajas de la educación a distancia. Jurado señala que el concepto de exportar educación involucra compartir con otros países los logros y avances tecnológicos y culturales.

"Nuestros países, por sus condiciones de diversidad cultural, biológica y económica, presentan retos para la adaptación de contenidos que vienen de afuera, pero también representan una oportunidad para generar conocimientos que son adaptados a nuestras necesidades", añade.

"Muchas veces es difícil para los científicos locales o para la gente que tiene aportes tecnológicos locales, publicar sus descubrimientos, sus innovaciones, transmitirlas o inclusive venderlas.

Queremos crear una ventana de oportunidades para los profesionales, tanto para los que quieren aprender como los que tienen algo que enseñar".

La oferta que está preparando la Ciudad del Saber incluye carreras, pero principalmente post grados para profesionales graduados. La inclusión de Panamá en la GDLN se está coordinando a través de un comité creado por el Consejo de Rectores de las diferentes universidades nacionales.

La educación a través de Centros de Educación a Distancia (CADs) se impartiría mediante teleconferencias e internet. Será posible por primera vez en Panamá tener profesores y estudiantes de diferentes partes del mundo.

Una vez conectada a la GDLN, estudiantes y profesores panameños podrán conectarse con otros CAD Latinoamericanos en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Nicaragua y Perú, y posteriormente lo harán con otros CAD en el resto del mundo. Para poder afiliarse a la GDLN, la Ciudad del Saber y las universidades interesadas tendrán que cumplir con una serie de requisitos establecidos por el Banco Mundial, entre ellos: la capacidad financiera suficiente, contar con personal técnico capacitado, construir las instalaciones necesarias y rendir cuentas de forma transparente sobre todo lo relacionado con la red.

OBJETIVOS DE LA GDLN DEL BANCO MUNDIAL

  • Ofrecer actividades de aprendizaje interactivas y costo-efectivas a lo largo del mundo en desarrollo, cruzando las fronteras geográficas, los husos horarios, y las barreras del lenguaje.

  • Mejorar la toma de decisiones mediante un aprendizaje interactivo en base a las experiencias cotidianas compartidas con expertos y profesionales.

  • Facilitar intercambios constantes entre profesionales y expertos en diversos países y regiones.

  • Brindar un medio para el intercambio, en tiempo real, de conocimientos de punta en torno a la problemática actual, entre la comunidad del desarrollo mediante eventos y actividades virtuales y por internet.

PROGRAMAS DE APRENDIZAJE DE LA GDLN

Cursos y Seminarios. Combinan las sesiones de videoconferencia con los multimedios bidireccionales, complementados con paquetes de impresos, CD-ROM's, comunicaciones interactivas por internet, o tutorías presenciales.

  • Diálogos de Desarrollo. Estas breves videoconferencias posibilitan a los participantes trabajar conjuntamente en el tratamiento de sus problemas apremiantes que requieran de una agenda internacional compartida o de una respuesta local a nivel de políticas.

  • Programas por internet. Son actividades síncronas o asíncronas de aprendizaje, transmitidas por medio del internet.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados