A PESAR DE INUNDACIONES Y PLAGAS Aumenta producción de plátanos en Darién

Isabel Castro P.
Darién / EPASA
La producción de plátanos orgánicos en la provincia de Darién va en aumento, a pesar de las grandes inundaciones que se han dado en los dos últimos años y el abandono de algunas fincas productoras, ubicadas en los poblados donde se han presentado hechos de violencia; porque la actividad agrícola ha sido retomada por los agricultores con nuevas técnicas, aseguró el ingeniero agrónomo de la región, Javier Guerrero. "Actualmente hay grandes plantaciones de este producto orgánico, a pesar de que en los dos últimos años, muchos sembradíos fueron afectados por las inundaciones que arrasaron las fincas cultivadas; también se agregó el abandono de muchas de ellas a causa de la violencia, porque los productores no se atrevían a meterse a los trabajaderos en las regiones del Tuira, Balsas, Río Chico, Chucunaque, etc. Estos dos factores perjudiciales en la producción agrícola, aunado a la plaga existente de la "Sigatoca negra" (hongo que ataca esta planta), arrasaron las plantaciones de Darién hace siete años, pero estas limitantes se están superando, porque los productores han retomado el cultivo, con mejores semillas y nuevas técnicas, lo que les ha permitido remozar las fincas viejas y plantando nuevas y extensas plantaciones de plátanos orgánicos. "Los productores están aplicando las nuevas técnicas en este cultivo, seleccionando las mejores semillas, controlando los insectos, nemátodos, hongos y otras plagas, así como sembrarlas en los lugares sugeridos y con la profundidad apripiadas para que los tallos no se derrumben con los vientos y estos conocimientos han permitido racimos grandes y de buena calidad, lo que hace el producto cotizable" aseguró. Enfatiza que el plátano de Darién está siendo comercializado no sólo en la ciudad capital, sino que es vendido en casi todos los mercados del país y en sectores como Arraiján, Chorrera, Chame y otros con mucha población consumidora. Por su parte, el intermediario Víctor García, que tiene más de siete años de dedicarse a la compra de este producto, asegura que actualmente se están sacando semanalmente unos 250,000 unidades de plátano, solo de los poblados de Yaviza, Río Chico, Boca de Cupe, Tuira, Balsas y Chucunaque, que es donde hay una buena producción en estos momentos. Agrega que se está mejorando la producción en este rubro, porque había bajado sustancialmente debido a los efectos de las inundaciones y a la incursión de grupos armados en la zona, pero que los productores están retomando el cultivo y también hay mucho interés por la siembra de ñame, porque tiene muy buen precio. "En estas cifras no se considera la producción que se transporta por barcos desde los poblados de Sambú, La Colonia, Garachiné, Taimatí y muchos más pueblos del Suroeste que también son considerados grandes productores de plátanos con el sistema tradicional y orgánico", aseguró. Mientras que el área más accesible para transportar este rubro que es la Panamericana, ha dejado de sembrar este producto y las miles de unidades que se cosechaban hace diez años, en los bonitos platanales disponibles, han pasado hoy a ser potreros. Con respecto a este fenómeno, el productor Manuel Peralta, residente en Canglú asegura que los primeros platanales infectados por la "Sigatoca negra" y la plaga de "Gallina ciega" (gusano que se come las raíces y corazón de los tallos), en Darién fueron los de la Panamericana, porque no se controló la entrada de camiones infectados provenientes de otras regiones donde ha hacía décadas estaban infectados estos cultivos. La falta de un control fitosanitario por las autoridades responsables, la irresponsabilidad de los transportistas y las plagas que surgieron, fueron las causas principales para que los agricultores abandonaran el cultivo y retomaran esas mismas parcelas para sembrar pastos y cultivos como el ñame, que también tiene buen precio. Mientras que las plantaciones ubicadas en los aluviones de los ríos Chucunaque, Chico, Balsas, Tuira y otros no sufrieron tan severamente los efectos de estas enfermedades", acota. Asegura que le queda ahora a las instancias responsables, no sólo seguir motivando al productor para que retome este y otros cultivos, sino que se le oriente donde deben sembrar los diferentes rubros e ilustrarlos para que sepan prevenir las plagas, controlarlas y aplicar las leyes en el aspecto de la movilización de semillas, para evitar nuevas enfermedades en este proudcto cotizado y otros rubros buenos que se producen en Darién. En ese mismo orden en director regional del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Julio aseguró a estos rotativo, que la producción en la provincia va a superar las expectativas este año, por la inyección económica que se está brindando a los productores a través de préstamos que están accesando en el Banco de Desarrollo Agropecuario y otros organismos interesados en que Darién se mejore la situación económica a través de la producción orgánica. Finalmente, aseguró que los grupos culturales que más se dedican a cultivar plátano son los indígenas, negros y colombianos residentes en los ríos.
|
|
Finalmente, aseguró que los grupos culturales que más se dedican a cultivar plátano son los indígenas, negros y colombianos residentes en los ríos.
 |