logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopiniondeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

provincias

 Domingo 25 de junio de 2000


UNA TRADICION POR RESCATAR
Corpus Christi en Penonomé

Imagen foto

linea
Irasema Muñoz
Coclé / EPASA

Penonomé está lleno de tradiciones y costumbres y una de las más populares es la fiesta del Corpus Christi con los Diablicos Sucios, que año tras año se han celebrado para la misma época, pero que muchos no saben por qué.

El Corpus Christi es la Fiesta del Cuerpo de Cristo, donde el Santísimo Sacramento se muestra y se eleva en el altar, actividad ideada por una monja de nombre Jualiana de Monst-Cornillón, de Lieja, Bélgica. Sin embargo, en el medievo se le dio mucha importancia a la Consagración de la Hostia en las misas y era contemplada con veneración por espacio de varios minutos, debido a que se le atribuían efectos milagrosos al hecho de la contemplación y elevación del Cuerpo de Cristo.

Relación de los diablicos con la celebración de Corpus Christi.

Cuenta la profesora Marina Arosemena del Grupo Cultural Raíces de Penonomé, que antiguamente los diablicos salían antes de la celebración de la Misa de Corpus Christi. Los diablicos estaban afuera de la misa "ganando almas" porque los diablicos "mantúos", como se les llama representan los diablicos que nunca se han convertido y siguen en el infierno; por eso es que los muchachos se hacen la señal de la cruz para que ellos huyan o rezan el Padre Nuestro.

Con esta práctica, indica Arosemena, se está centrando la oración como algo importante para contrarrestar el mal, como se interpreta ahora. Los diablicos mantúos salían durante la misa y se ocultaban durante la procesión porque el Santísimo estaba afuera, e inmediatamente que entraba la procesión volvían a salir a ganar almas, ese era el fondo del juego o tradición.

Desde hace más de 60 años, como se rememoró en un acto del Grupo Cultural Raíces, los diablicos pasean por las calles de Penonomé durante la fiesta de Corpus Christi o como en los últimos años, sólo se observa como un juego dentro de algunos planteles escolares que han mantenido más o menos viva la tradición de los diablicos, sólo que muchos no saben porque salen o que representan.

Es por esto que el Grupo Raíces pretende rescatar esta vieja tradición penonomeña, que ahora se celebra de distinta manera, a como se celebraba hace 50 años atrás.

Contó el profesor Heraclio Quirós, que en sus tiempos se vistió de diablico y para este acto trató de buscar quien lo acompañara y tuvo que ir al cementerio porque todos sus contemporáneos que fueron diablicos ya han desaparecido. Indicó que en sus tiempos para cubrirse se colocaban una "ruana", pieza que se hace en cascajal con mantasucia y caucho y pesa muchísimo. Además, portaban un garrotillo de cuerda o de cuero con el que obligaban a la gente a arrodillarse y decirles "bendito". Si no lo hacían eran castigados.

Acerca de los "mantúos", indica Quirós que la palabra correcta es "mantudo" pero como castellanos, se le cortan las letras a algunas palabras y la palabra utilizada hoy es mantúo, que no es más que una manta o frazada con un hueco por donde introducir la cabeza y luego se colocaba en la cara una chácara para que no vieran quién era la persona. Y todo esto iba acompañado de chicha fuerte, cuyo galón costaba 60 centavos y mucho seco. Pero además, portaban en la boca un pedazo de azufre por si venía el aguacero, no se resfriaban, aunque comentó que esto era puro cuento, porque ya iba el seco por delante.

Otros optaban por robarse de sus casas la ropa de mujer y con ello se disfrazaban. Cada uno lo hacía como le daba la gana y se colocaban sus máscaras o las carátulas. Hasta romance hubo, según dijo el profesor Quirós, quien cuenta que hubo una pareja en aquella época, que la familia de la novia no quería al joven como novio de ella; pero cuando se disfrazaban de diablicos, él llevaba puesto algo que lo identificara y que ella reconociera, de manera que se pudiera acercar y conversar sobre sus amores, sin despertar sospechas entre la familia.

En esos tiempos, tal como ocurre ahora, se colocaban altares con el Cuerpo de Cristo y el Padre pasaba por cada uno, eran 40 aproximadamente, llevando el Santísimo y santificando cada altar. Hoy sólo son 6 altares y se dividen por barrios. Anteriormente era en las casas donde se tenía la posibilidad de confeccionarlo.

Los altares se colocan en lugares públicos el día antes de la fiesta de Corpus o la procesión, se mantienen durante la noche y la gente los recorre y se les regala chicha de orchata, que es la bebida tradicional de esta fiesta en Penonomé. Se confecciona con arroz, varias piñas, clavito de olor, pimienta de olor, canela y hoja de naranjo de lima. Después de la procesión, los altares son desmontados.

 

 

 

linea

volver arriba


OTROS TITULARES

Aumenta producción de plátanos en Darién

Imagen foto
COPEG iniciará operativo de rastro epidemiológico en Chiriquí

Educación a distancia para reos de Cárcel Pública de Chitré

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA